
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El volumen de ventas de combustibles durante noviembre en las estaciones de servicio de todo el país fue un 17,1% menor al registrado un año atrás, mientras que el cotejo con octubre marcó un crecimiento de 2,9%, de acuerdo con el informe que difundió la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines (Cecha).
La venta total de las variedades de nafta y gasoil a nivel minorista marcó en noviembre un volumen de 1.234.662 litros de combustibles, frente a 1.199.806 litros de octubre.
Este desempeño evidenció una recuperación acumulada del 11,1% desde junio, si bien se mantiene un 17,3% por debajo de febrero, último mes que no estuvo afectado por el aislamiento social y las restricciones de movilidad por el coronavirus.
"El expendio de combustibles se encuentra entre los sectores cuyo volumen de actividad se encuentra todavía muy por debajo de los niveles previos a la irrupción de la pandemia de Covid-19", afirmó la entidad que preside Gabriel Bornoroni al plantear la caída tanto en naftas como en gasoil.
En base a cifras de la Secretaría de Energía, el trabajo de Cecha distinguió que el volumen de ventas de combustibles un 16,3% menor al registrado un año atrás considerando las ventas al canal minorista y mayorista, y un 17,1% menor si solo se tiene en cuenta el minorista.
La evolución durante noviembre para el caso de las ventas totales fue producto de una caída del 22,6% en el volumen de ventas de naftas (23,4% de caída en nafta súper y 20,5% de caída en nafta premium) y una caída del 10,9% en el volumen de ventas de gasoil (7,7% en gasoil grado 2 y 19,6% en gasoil grado 3).
Considerando solo las ventas minoristas, su evolución fue producto de una caída del 22,2% en el volumen de ventas de naftas (22,6% en nafta súper y 21,2% en nafta premium) y una caída del 12,4% en el volumen de ventas de gasoil (10,6% en gasoil grado 2 y 16,9% en gasoil grado 3, en todos los casos en comparación con un año atrás.
Mas allá de los volúmenes comercializados, Bornoroni también destacó que el aumento de precios interanual fue mucho menor que la inflación al asegurar que entre los empresarios del sector "preocupa la posibilidad de una segunda ola porque ya no hay más espalda".
Los números muestran una tendencia de baja de ventas que condice con los números del resto del año, donde el volumen de combustibles despachados se estancó debido a las restricciones de circulación y a los cambios en los hábitos de consumo producto de la pandemia.
"El trabajo remoto, la reducción del turismo o el cierre de los colegios derivaron en una caída de la circulación" se destacó nuevamente en el trabajo.
Según el informe, elaborado por la consultora Economic Trends al diferenciar por tipo de combustible, la caída fue de un 22,6% para el combustible Súper y 21,2% para el Premium.
Por su parte, en el gasoil la caída fue de un 10,6% para el Grado 2 y 16,9% Grado 3, una caída mucho menor que estuvo relacionada con la actividad agropecuaria y el transporte, cuya actividad no cayó de manera tan abrupta a lo largo del año.
El informe además evaluó la evolución de los precios de los combustibles durante 2020, el cual estuvo marcado por un congelamiento que duró hasta agosto.
En ese sentido, los aumentos de precios al público en las estaciones de servicio de todo el país a lo largo del año fueron de un 18,50% de acuerdo a lo informado por YPF, lo que incluye el último, de un 4,5%, ocurrido en diciembre.
"Fue un año muy difícil para el sector, y los números siguen mostrando esto. Esperamos que con el aumento de circulación por las vacaciones puedan mejorar las ventas", dijo Bornoroni en la presentación de las cifras.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



