
El cartel eleva en 26.000 barriles su producción diaria de petróleo en abril, según se desprende del informe mensual que elabora el cartel sobre el mercado petrolero.

El cartel eleva en 26.000 barriles su producción diaria de petróleo en abril, según se desprende del informe mensual que elabora el cartel sobre el mercado petrolero.

Durante 2020, los mercados globales del petróleo perdieron cerca de un quinto de su valor debido a que los estrictos confinamientos por el coronavirus, paralizaron gran parte de la economía mundial.

El precio cerró cerró este lunes con una suba del 8,48 % hasta 40,29 dólares el barril.

Biden estaba a un paso de convertirse en presidente electo pero Donald Trump pidió que se detenga el recuento de votos y cae la cotización del petróleo.

El crudo Brent bajó 47 centavos, o un 1%, a 44,96 dólares el barril, mientras que el referencial estadounidense WTI (WTI) perdió 43 centavos, o 1%, a 42,24 dólares por barril.

La Organización de Países Exportadores de Petróleo estima que llegará al 9,09% frente al 8,03% estimado hace un mes y lo atribuye al mayor freno de las actividades en algunos países durante el segundo trimestre.

Según la organización el próximo año podría registrarse un incremento anual récord de 7 millones de barriles diarios.

Los precios bajaron por la perspectiva de un alza de la producción de la OPEP y sus aliados (OPEP+) en agosto y el impacto del avance de la pandemia sobre la demanda.

“El incidente se encuentra circunscripto a la locación y se trabaja intensamente para controlar definitivamente la situación“, informó la empresa.

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.

La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.