
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
Así lo informaron los expendedores luego de que el presidente de YPF diera a conocer la posibilidad de que continúen las subas.
Noticias22/02/2022
Redacción PC
Luego de que el presidente de YPF, Pablo González diera a conocer la posibilidad de que sigan subiendo los valores de las naftas y el gasoil en los próximos días, sin brindar certezas sobre los porcentajes, desde el sector estacioneros adelantaron que “el punto de equilibrio” se alcanzará con no menos de un 25 por ciento más de lo que hoy cuesta el litro.
Al respecto, el Presidente de la CEPASE, Pedro Llorvandi expresó a surtidores.com.ar, que debería implementarse un incremento en dos tramos de 9 por ciento cada uno, en marzo y abril consecutivamente, más otro en mayo del 7 por ciento, para que las Estaciones de Servicio puedan mantener el mínimo de rentabilidad y las petroleras no se vean obligadas a restringir la entrega.
Basó su análisis en que la presión sobre la cotización del petróleo a nivel mundial es cada vez más fuerte, teniendo en cuenta la inestabilidad política que está atravesando el norte de Europa, y a esta situación se le suma la inflación en Argentina y el incremento que puede llegar a darse en el tipo de cambio.
Con estos tres puntos, Llorvandi aseguró que indudablemente la situación energética se tornó frágil a la vez que adelantó que, si finalmente el barril de crudo toca los 100 dólares, puede darse una psicosis a nivel mundial que recaerá seguramente sobre los surtidores.
“Indudablemente es una crisis variable, que aunque empeore o se calme llevará a los combustibles líquidos nacionales a recuperar el valor perdido tras ocho meses de congelamiento”, aseveró.
Vale destacar que desde diferentes foros internacionales se viene dando a conocer que el alza mundial en el precio de los combustibles supondrá periodos de inflación y dificultades para reactivar la economía post pandemia en los países emergentes y en desarrollo.
En este marco de discusiones, ex secretarios de energía dijeron a este medio que resulta contraproducente que se regulen los valores de los combustibles líquidos. Y es por ello, que consideran que cualquier intervención de precios por parte del Estado no va a solucionar la crisis que atraviesa al sector desde hace tiempo.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.



