
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
En la licitación se adjudicaron 8 lotes de GNL para cubrir la necesidad del próximo invierno.
Noticias01/04/2022Rusia quiere venderle Gas Natural Licuado (GNL) a la Argentina para reemplazar la demanda perdida por las sanciones de Europa y Estados Unidos en respuesta a la invasión de Ucrania.
La petrolera rusa Gazprom envió este martes 29 una oferta a la empresa estatal Integración Energética Argentina (IEASA, ex Enarsa), que licitaba un segundo bloque de importaciones de gas para el invierno.
Según publicó el portal digital El Cronista, en base a la transmisión pública de la propia IEASA en su canal de YouTube, Gazprom compite con otras petroleras y traders como Trafigura, Vitol, Naturgy, Shell y BP.
La oferta de la petrolera de Rusia no fue conveniente en términos económicos para la Argentina. En las últimas horas, la ex Enarsa adjudicó ocho cargamentos de gas licuado, comentaron fuentes del sector a este diario.
Los precios rondaron los 40 dólares por millón de BTU, que quintuplicarían el promedio total de 2021 (u$s 8,33). La banda va de u$s 35 a u$s 45 y los 8 barcos costarán más de 750 millones de dólares en total.
La licitación se dio en un contexto en el que el Gobierno ya reconoce que faltará gas natural para las industrias, lo que puede redundar en una nueva crisis económica.
En todo el invierno, la Argentina necesitará unos 70 barcos con gas licuado, pero en la industria especulan que habrá disponibilidad física para 30 o 35 cargamentos, ya que el mundo desviará ofertas hacia países donde paguen mejor.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA