
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
En su reporte trimestral Pampa destacó su "excelente desempeño operativo, liderado por exportaciones de hidrocarburos y mayor generación térmica, por encima del crecimiento nacional, a pesar de la estacionalidad".
Noticias16/05/2022
Redacción PC
El grupo que lidera Marcelo Mindlin difundió los resultados del primer trimestre de 2022 y destacó que el crecimiento de su producción de gas impulsó los resultados de Pampa Energía, con ingresos que, crecieron 54%, a $ 44.011 millones y ganancias de $ 10.304 millones.
Según su informe de resultados, en dólares, el incremento de ventas fue del 28% interanual, a u$s 412 millones, "explicado por mayores volúmenes y precios de gas, precios de productos petroquímicos y ventas de energía base".
En el reporte, Pampa destacó su "excelente desempeño operativo, liderado por exportaciones de hidrocarburos y mayor generación térmica, por encima del crecimiento nacional, a pesar de la estacionalidad".
También resaltó su crecimiento de 11% en el ebitda ajustado, que ascendió a u$s 226 millones, "explicado por subas de u$s 23 millones en petróleo y gas, u$s 6 millones en generación y u$s 5 millones en holding y otros, compensadass por una disminución de u$s 12 millones en petroquímica".
Como consecuencia, el resultado final, en dólares, fue de u$s 99 millones, u$s 66 millones superior al del primer trimestre de 2021, "principalmente, debido a la mejora en el margen operativo de petróleo y gas, y menores pérdidas en la tenencia de instrumentos financieros". El grupo cerró el trimestre con una deuda neta consolidada que descendió a u$s 845 millones, u$s 4 millones inferior a la registrada a marzo de 2021.
?roducción y exportación de gas
Pampa Energía creció 33% en su producción de gas natural, a un promedio de 8,9 millones de metros cúbicos (m3) por día, 20 puntos por encima del 13% en que se incrementó la extracción a nivel nacional.
En este segmento, el grupo lideró la exportación de gas natural a Chile, al mantener el nivel del invierno de 2021, es decir, sin sufrir la caída estacional que suele darse en el verano.
"Incrementamos nuestras inversiones a más del doble versus el primer trimestre de 2021 para cumplir con los mayores compromisos asumidos bajo el Plan Gas.Ar", indicaron fuentes del grupo, en una nota reproducida por El Cronista Comercial.
En la iniciativa oficial de estímulo a la producción de gas natural -principalmente, de Vaca Muerta-, Pampa comprometió un desembolso de u$s 800 millones. Este año, invertirá u$s 400 millones, u$s 150 millones más que en 2021. Una de sus mayores apuestas es incrementar la producción -ya es 60% superior a la de 2020- para ocupar un espacio relevante en la capacidad de transporte que habrá a mediados del año próximo, cuando esté finalizado el primer tramo del Gasoducto Néstor Kirchner.
Este año, Pampa busca alcanzar los 11 millones de m3 diarios de producción, 20% más que sus volúmenes actuales (y los de 2021). Pero, por las inversiones que está realizando en sus yacimientos -en especial, su emblemático El Mangrullo-, estaría en condiciones de llegar a 17 millones de m3. La disponibilidad del gasoducto -y su capacidad de evacuación- es un factor clave para avanzar hacia ese volumen. La meta, en tal sentido, es 2024.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



