
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
Con la nueva obra que está previsto ejecutar, se dispondrá de energía por redes en Carrancurá, Estancia Yuncón, Piedra Pintada, Sañicó, Zaina Yegua, Paso Yuncón, El Sauce, Ojo de Agua y Santo Tomás. Además, se facilitará el acceso a otros servicios como internet y televisión.
Noticias27/05/2022
Redacción PC
El gobernador Omar Gutiérrez anunció la continuidad de las obras de electrificación rural en el sureste de la provincia. “Se lanzó la licitación pública internacional del proyecto denominado ´electrificación rural en la provincia del Neuquén- Sur- Programa de Servicios Agrícolas Provinciales (Prosap) V´ –informó-. Se trata de una obra eléctrica que se licitará en dos lotes y beneficiará a más de 600 pobladores”.
Gutiérrez explicó que “la ejecución de esta obra permitirá proveer de energía eléctrica de manera continua, segura y confiable a comunidades aisladas” y se sumará a otras similares efectuadas en otras zonas de la provincia.
Remarcó que “ésta es una nueva etapa del Prosap, desarrollado con el objetivo de electrificar todos los parajes rurales de Neuquén”.
Por su parte, el secretario General y de Servicios Públicos, Leonel Dacharry, detalló que este proyecto “comprende los parajes de Carrancurá, Estancia Yuncón, Piedra Pintada, Sañicó, Zaina Yegua, Paso Yuncón, El Sauce, Ojo de Agua y Santo Tomás del Departamento Collón Cura. A su vez beneficiará a 162 productores agropecuarios y sus familias; un total de 648 personas, entre las que se encuentran miembros de las comunidades Ancatruz y Zúñiga”.
La obra demandará aproximadamente diez millones de dólares, contabilizando el presupuesto previsto para ambos lotes. La ejecución estará a cargo del ministerio de Producción e Industria y el Ente Provincial de Energía de Neuquén (EPEN), financiada por el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) e involucrará a la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (UPEFE).
Previo al llamado a licitación, Gutiérrez había suscripto el convenio correspondiente a esta obra destacando que “comprende, además, la capacitación en manejo racional y sustentable de los recursos naturales y adaptación al cambio climático, como pilares de la producción sustentable y el uso responsable del recurso eléctrico.”
Planificación
Gutiérrez recalcó que estas obras están contempladas en el Plan Quinquenal “la carta de navegación que tenemos en la gestión” –afirmó- y se estructura en torno a ejes primordiales, uno de los cuales tiene que ver con asegurar el acceso a los servicios en todo el territorio provincial.
A modo de ejemplo, el secretario Dacharry mencionó que, además de la electrificación rural, se está trabajando en cerrar anillos: “Próximamente se adjudicará la electrificación con una línea para poder unir el anillo en la Zona Norte. Para ello, se prevé hacer la línea de alimentación en alta tensión desde Chos Malal hasta Las Lajas –detalló-. También estamos planificando la Zona Centro un anillo para electrificar Aluminé y Villa Pehuenia alimentado por la línea de Primeros Pinos y por la ruta 46, para poder cerrar el anillo de alta tensión y que quede alimentado de ambos lados».
A su vez, en la Zona Sur también se pretende hacer un anillo. Al respecto, Dacharry recordó “que en estos momentos se alimenta San Martín de los Andes y Junín de los Andes desde Alicurá” y la intención es completar el anillo trayendo una alimentación desde la represa de Piedra del Águila.
Finalmente, el funcionario provincial expresó que “se trabaja en conjunto con el gobierno de Río Negro para poder finalizar la obra de electrificación de Villa la Angostura. Ya está terminada la obra del lado de Neuquén, con un soterramiento de línea de 40 kilómetros que no genera contaminación visual ni ambiental para dejar de generar con grupos electrógenos en la localidad. Y hacer la obra complementaria de alta tensión desde Alicurá hasta Pilcaniyeu y luego, a Dina Huapi y realizar desde ahí el cruce a Neuquén, que potenciará no solo a Bariloche, sino que va a permitir conectar a la estación de Paso Coihue en lo que es Villa la Angostura”.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



