
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Lítica Resources, una subsidiaria de Pluspetrol, la tercera mayor petrolera de la Argentina, anunció este lunes el traspaso de su proyecto de litio Pozuelos-Pastos Grandes en la provincia de Salta a la compañía china Ganfeng a cambio de más de US$ 960 millones.
"El acuerdo permitirá a Lítica capitalizar la experiencia acumulada en estos años y acceder al capital necesario para acelerar su plan de inversión en exploración, desarrollo, piloto y montaje de plantas en otros salares del portafolio de la compañía en la región", explicó la empresa de origen argentino a través de un comunicado.
Una vez cumplidas ciertas condiciones, entre las que se encuentra la aprobación de organismos regulatorios, Ganfeng, uno de los principales actores en el mercado global del litio, incorporará el proyecto Pozuelos-Pastos Grandes a su cartera de negocios.
Por su parte, Lítica pondrá foco en desarrollo del resto de sus salares y en la construcción de una planta de más de 25000 toneladas de carbonato de litio, que permita continuar con su visión de largo plazo de convertirse en un productor relevante de litio en la región.
Ubicado en la provincia de Salta, el proyecto abarca cerca de 24.000 hectáreas en los salares de Pozuelos y Pastos Grandes, a más de 3700 de altura. Liítica está transitando la etapa final de construcción de una planta piloto en el lugar.
Creada en China en el año 2000, Ganfeng es uno de los principales actores en el mercado global del litio, con operaciones verticalmente integradas que abarcan todas las etapas críticas de la cadena de valor (incluyendo tanto la extracción de litio y el procesamiento de compuestos de litio y metales, como la producción y reciclaje de baterías de litio). En Argentina, se encuentra desarrollando los proyectos Caucharí-Olaroz en Jujuy y Mariana en Salta.
Establecida en China en 2000, es uno de los principales actores en el mercado global del litio, con operaciones verticalmente integradas que abarcan todas las etapas críticas de la cadena de valor (incluyendo tanto la extracción de litio y el procesamiento de compuestos de litio y metales, como la producción y reciclaje de baterías de litio). En Argentina, se encuentra desarrollando los proyectos Caucharí-Olaroz en Jujuy y Mariana en Salta.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.