
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El directorio de YPF anunció la designación de Pablo Iuliano como nuevo CEO de la compañía, en reemplazo del renunciante Sergio Affronti, como parte de la continuidad y profundización del proceso iniciado en 2020 de transformación de la petrolera, frente a los "desafíos presentes y futuros que plantea el escenario energético nacional y mundial".
Así lo anunció esta tarde la compañía al mercado, al señalar que luego de un período de recuperación de la curva de producción y de reestructuración exitosa de la deuda, Affronti dejará su puesto como CEO de YPF y asumirá en su posición Iuliano, actual vicepresidente de Upstream No Convencional de la compañía, quien tenía su sede en la provincia de Neuquén.
La designación se dio a conocer luego de que el presidente Alberto Fernández recibió esta tarde en casa de Gobierno al titular de YPF, Pablo González, para presentarle al nuevo CEO de la empresa, informaron a Télam fuentes oficiales.
Durante el encuentro “se saludó” la labor del CEO saliente a quien le reconocieron haber realizado “una gran gestión”.
Fuentes del gobierno agregaron que la salida de Affronti no tuvo “absolutamente nada que ver ni tiene ninguna vinculación” con un episodio de espionaje que ocurrió en diciembre pasado y que está investigando la Justicia”.
“La ida del CEO anterior tiene que ver con un final de ciclo pero estamos todos muy agradecidos con él”, remarcaron.
Tras un proceso de recuperación de la petrolera durante los últimos dos años, Affronti será reemplazado por uno de los integrantes del actual Comité Ejecutivo, que se ha desempeñado hasta la fecha con base en Neuquén liderando la operación NOC de YPF, confirmó la compañía.
Iuliano es ingeniero químico, egresado de la Universidad Tecnológica Nacional y en los últimos 24 años ocupó distintas posiciones dentro de YPF y Tecpetrol.
El nuevo CEO, por su parte, afirmó que “para una persona formada en YPF, petrolero de carrera, ocupar la posición de CEO es un orgullo y un privilegio", y agregó: "Continuaremos construyendo una empresa más federal, diversa y siempre enfocados en el crecimiento que necesita la empresa y el país”.
El presidente de directorio de la compañía aseguró que “la elección del nuevo CEO pretende reforzar el objetivo de aumentar la producción, implica la validación de un modelo de federalización de la gestión con presencia de Vicepresidencias operativas en cercanía de los campos de producción y busca continuar con la consolidación de YPF como compañía de bandera y principal motor del trabajo y la producción".
“Después de casi dos años y medio de trabajo logramos salir fortalecidos de la peor crisis histórica de la compañía. En estos años, con el apoyo del directorio y la coordinación con autoridades a cargo de la política energética nacional, profundizamos la curva de eficiencia y productividad en nuestras operaciones en Vaca Muerta alcanzando niveles récords de producción no convencional" dijo Affronti.
El CEO saliente también resaltó que se enfocaron los esfuerzos "en estabilizar la producción convencional a partir de la utilización de tecnología de recuperación terciaria y se lanzaron inversiones para valorizar el refino y mejorar la calidad de combustibles".
"Y logramos todo esto a la vez que mejoramos nuestra situación financiera, reduciendo la deuda neta de YPF en más de un 20% y llevándola a valores inferiores a los del año 2015”, declaró Affronti.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.



