
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
La empresa estatal Energía Argentina (Enarsa) concretó este lunes la apertura del sobre número 2 del renglón 2 para la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, considerada como la obra de infraestructura más importante de los últimos 40 años, que permitirá el transporte del gas no convencional generado en el área de Vaca Muerta, en Neuquén, con los principales centros de consumo del país.
El renglón 2 corresponde a la construcción de 220 kilómetros de cañería que se extenderán entre el kilómetro 220 de la traza en La Pampa hasta el kilómetro 440 en la misma provincia.
El domingo, tras la apertura de ofertas realizada el pasado jueves 21 de julio y luego de posterior evaluación, fueron adjudicados el renglón 1 de la obra a la UTE Techint-Sacde y el renglón 5 a la firma Esuco.
El renglón 1 corresponde a la construcción de 220 kilómetros de cañería que se extienden entre la conexión al sistema de TGS -en la Planta de Acondicionamiento Tratayén- hasta el kilómetro 220 de la traza del gasoducto, en la provincia de La Pampa.
En tanto, el renglón 5 tiene que ver con la obra de la Planta Compresora Mars 100 en la cabecera del Gasoducto Mercedes-Cardales, en la provincia de Buenos Aires.
El acto realizado este lunes estuvo encabezado por el presidente de Energía Argentina, Agustín Gerez y el subgerente general de la firma estatal, Gastón Leydet. Las ofertas admitidas técnicamente para el renglón 2 fueron las presentadas por la Unión Transitoria de Empresas (UTE) Techint-Sacde y la de la firma BTU S.A.
"Estamos avanzando con gran esfuerzo y compromiso, habilitando los fines de semana como días hábiles, para culminar el proceso de licitación del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, iniciar su construcción y tenerlo operativo antes del próximo invierno, como está previsto", señaló Gerez durante la apertura de las ofertas. "Este proyecto es estratégico porque va a transformar definitivamente a nuestro país y lo va a encaminar hacia la soberanía energética", agregó Gerez.
En el acto estuvieron presentes los directores de Energía Argentina, Oscar Cretini, Víctor Bronstein, Mariano Barrera y Mario Metaza.
Por otra parte, Energía Argentina informó que este domingo, tras la apertura de ofertas realizada el pasado jueves 21 de julio y luego de posterior evaluación, fueron adjudicados el renglón 1 a la UTE Techint-Sacde y el 5 a Esuco.
En el renglón 1, que corresponde a un tramo de 220 kilómetros de cañería entre la conexión al sistema de TGS en la Planta de Acondicionamiento Tratayén hasta el kilómetro 220 de la traza del gasoducto, en La Pampa, Techint-Sacde -la UTE adjudicataria- presentó una oferta final de $ 61.227.300.000.
En el renglón 5, correspondiente a la Planta Compresora Mars 100 en la cabecera del gasoducto Mercedes-Cardales en la provincia de Buenos Aires, Esuco S.A. ofertó $ 10.296.975.418,62.
"No me voy a cansar de repetir que este proyecto es transformador de nuestro país", enfatizó Gerez, al tiempo que remarcó la importancia de la celeridad del proceso licitatorio para que "las empresas que resulten elegidas puedan trabajar lo antes posible".
En la licitación del jueves pasado, Gerez afirmó que "con mucha dedicación, esfuerzo y compromiso estamos llevando adelante la parte final del proceso de licitación de esta importante obra, en esta oportunidad abriendo los primeros renglones, que iremos adjudicando en los próximos días mientras terminamos de abrir los que faltan, completando este proceso durante agosto, de acuerdo con lo previsto".
También remarcó que el Gasoducto Néstor Kirchner "es la gran obra de transformación para el futuro de nuestro país porque nos va a permitir acceder a más energía a valores competitivos, promoviendo la producción y el trabajo, como así también la sustitución de importaciones de gas y exportar a la región y al mundo".
El 18 de julio pasado Enarsa llevó adelante la apertura de sobres con las ofertas para la adquisición de válvulas para el Gasoducto Presidente Néstor Kirchner y sus obras complementarias correspondientes a la Etapa I.
Con anterioridad, el 8 de julio se realizó la apertura del sobre 1 de las ofertas para la ingeniería, provisión de equipos, materiales y la construcción del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, y el 16 de junio se firmó el contrato con la empresa SIAT para la provisión de cañerías de 36 y 30 pulgadas.
El Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que forma parte del Programa Transport.Ar, tendrá una extensión de 573 kilómetros entre la localidad neuquina de Tratayén y Salliqueló, en el oeste de la provincia de Buenos Aires, atravesando Río Negro y La Pampa.
El proyecto también incluye obras complementarias como el gasoducto Mercedes-Cardales y el loop del gasoducto Neuba II, totalizando así 680 kilómetros de cañerías en la Etapa I.
Esta obra de infraestructura permitirá ampliar un 25% la capacidad del sistema de transporte de gas natural argentino y será fundamental para el desarrollo de la producción en Vaca Muerta.
De acuerdo con fuentes oficiales, para el invierno de 2023, antes de la ejecución de las obras de compresión previstas para este segmento, el gasoducto ya aportará 11.000.000 m3/día de nueva capacidad.
El proyecto contempla también una segunda etapa, con extensión de 467 kilómetros, que permitirá llegar con gas natural a la localidad de San Jerónimo, en el sur de la provincia de Santa Fe, sumando otros 17 millones de m3/día y abriendo la posibilidad de abastecer a grandes ejes urbanos e industrias del centro y norte del país, como también la oportunidad de exportar excedentes a Brasil.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.