Se disparó la cuenta de importaciones, el primer semestre supera el récord de los últimos 30 años

No sólo se debe al impacto de la invasión rusa a Ucrania, sino también a la disminución de la oferta local de gas y a un incremento de la demanda doméstica incentivada por el abaratamiento de las tarifas en términos reales.

Noticias02/08/2022RedacciónRedacción

barco gasificador

La disparada de las compras no se debió solo al impacto de la invasión rusa a Ucrania sino también a la disminución de la oferta local de gas y a un incremento de la demanda doméstica incentivada por el abaratamiento de las tarifas en términos reales. Además, influyó la improvisada gestión del área energética donde la falta de coordinación se hizo evidente.

Las importaciones de energía demandaron en el primer semestre US$ 6609 millones, un 190% más que en igual período de 2021. Es la cifra más alta en 30 años, superando incluso los 6413 millones de 2013. La consecuencia fue una disparada del déficit de la balanza comercial energética que trepó a US$ 2648 millones, un 654% más que un año atrás. Es el mayor rojo que registra el sector desde 2014, según cifras oficiales compiladas por la consultora Economía y Energía, que dirige Nicolás Arceo.

La disparada de las importaciones no se debió solo al impacto provocado por la invasión rusa a Ucrania sino también a una disminución de la oferta local de gas natural, producto de la saturación de la capacidad de transporte en la cuenca neuquina y el declino de las restantes cuencas, y a un incremento de la demanda doméstica incentivada por el abaratamiento de las tarifas en términos reales. Además, influyó la improvisada gestión del área energética donde la falta de coordinación se hizo evidente debido a las pujas políticas dentro del gobierno.  

Entre los factores que influyeron en esta suba fueron la menor disponibilidad de gas, producto entre otros factores del aumento del costo de importación de GNL derivó en una contracción interanual de 3% en el primer semestre. Sin embargo, esa caída no es homogénea y se explica casi exclusivamente por un retroceso de 16,6% en el consumo de gas por parte de las usinas.

Mientras tanto, el consumo de las distribuidoras mostró en el primer semestre una suba de 12,5% frente al año anterior y de 16,9% frente a 2019. Es decir, en el peor momento de la crisis energética y cuando numerosos países están forzando ajustes en el consumo de gas para evitar el colapso, los hogares argentinos incrementaron su consumo de manera acelerada. “El aumento de la demanda por parte de las distribuidoras estaría reflejando el sensible abaratamiento que verificaron las tarifas de gas en los últimos años”, destaca Economía y Energía. Ese abaratamiento no fue solo consecuencia del congelamiento sino también de rebajas nominales en los precios a través de la ampliación del Régimen de Zonas Frías.

Algo similar ocurre con la electricidad. El consumo del segmento residencial durante el primer semestre creció 6,4% respecto del año pasado y 18,3% con respecto al mismo período de 2019.

Te puede interesar
recursos hidricos neuquen

Neuquén amplía su capacidad operativa en recursos hídricos

Redacción
Noticias19/09/2025

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

MARIN MILEI MAMELUCO YPF

YPF lanza la venta al público del mameluco que Milei popularizó en Vaca Muerta

Redacción
Noticias05/09/2025

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Lo más visto
geopark concesión firma

Geopark ingresa a Vaca Muerta en sociedad con GyP

Redacción
25/09/2025

Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.

figueroa marin gaido

Neuquén entregó la llave de la ciudad a Horacio Marín

Redacción
02/10/2025

La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.