
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político
Por una suba de impuestos, las petroleras aumentarán este sábado los precios de la nafta y el gasoil en surtidores de todo el país. El aumento había sido postergado 3 veces en el año por la presión inflacionaria y evitar su traspaso a costos. La secretaria de Energía confirmó que se aplicarán aumentos sucesivos hasta alcanzar un "nivel impositivo adecuado".
Noticias30/09/2022
Redacción
El Gobierno confirmó que actualizará a nivel nacional los impuestos a los combustibles desde mañana, después de tenerlos congelados durante casi un año y medio. De esa forma, habrá aumentos en octubre en los precios del gasoil y la nafta.
Los precios de los combustibles subirán entre 1% y 4% desde el próximo sábado por una actualización parcial del componente impositivo que acumulaba varios meses de postergación, según confirmó este viernes la secretaría de Energía, Flavia Royón.
"A partir del 1 de octubre habrá un aumento de combustibles por el descongelamiento de impuestos y será de entre 1% y 4%, dependiendo si es nafta o gasoil", confirmó Royón en declaraciones radiales.
El Gobierno había postergado por tercera vez en el año esta actualización que debía comenzar a regir a mediados de septiembre y la había pospuesto para el 1 de octubre. En ese momento, la argumentación de no actualizar el precio se centró en que "tratándose de impuestos al consumo, y dado que la demanda de los combustibles líquidos es altamente inelástica, las variaciones en los impuestos se trasladan en forma prácticamente directa a los precios finales de los combustibles".
Según explicó la funcionaria este será el primer aumento de una serie que deberán producirse para alcanzar el nivel impositivo adecuado. La suba corresponde a los dos primeros trimestres de 2021. Aún restan los dos finales del año pasado y los tres ya transcurridos de 2022, que equivalen a un atraso cercano al 20%.
El Gobierno había postergado la decisión ante la fuerte presión inflacionaria, en un contexto de pandemia. Según un cálculo de consultoras privadas especializadas en combustibles, el Estado dejó de recaudar por esta vía cerca de u$s1.800 millones.
En los últimos doce meses hasta agosto, las naftas habían acumulado un incremento del 32% y el gasoil del 51% (41,7% en promedio entre ambos combustibles), muy por debajo de la inflación anual del 78,5%.
Se espera que sea YPF la que dé el primer paso y concrete la suba de los precios y luego la seguirían las demás petroleras.
La venta de combustibles muestra una sostenida caída en los últimos meses, con lo cual este nuevo incremento puso en alerta a los dueños de estaciones de servicio que sienten la caída de la recaudación. Desde la Confederación de Entidades de Comercio de Hidrocarburos de Argentina (CECHA), dieron cuenta de una caída de las ventas en julio en comparación con el mes anterior y habían señalado a la falta de políticas energéticas, la inflación y los precios pisados, entre las principales causas. El volumen total de combustibles líquidos vendido en el canal minorista argentino se redujo durante julio de 2022 un 3,1%, con caídas en 18 de las 24 jurisdicciones provinciales.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



