
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

Unipar, el gigante petroquímico brasileño que compró en 2016 a la ex Solvay Indupa, sigue creciendo en el país. El productor líder de soda cáustica y cloruro de polivinilo (PVC) en la Argentina y América latina -fabrica 800.000 toneladas al año de estos productos, que utilizan otras industrias, como la automotriz y la de higiene- prevé una inversión superior a u$s 100 millones para montar una planta de suministro para litio y un parque de energías renovables en el país en los próximos tres años.
Así lo confirmó Mauricio Russomanno, en su visita a la Argentina. El ejecutivo explicó que se trata de dos iniciativas que el grupo tiene en carpeta desde hace meses y próximamente anunciará.
El monto total de desembolso no está definido. Pero será superior a u$s 100 millones. El board está analizando una serie de cuestiones finales para precisar la cifra. La decisión ya está tomada. Solo faltan los detalles", destacó.
La ampliación de la operación local tiene que ver con potenciar al hub argentino, como parte de un proyecto de la empresa de duplicar su tamaño en los próximos cinco años. "En los últimos tres años, crecimos en más de un 100% en facturación. Pasamos de 2500 millones de reales en 2019 a 6800 millones en 2021", expresó Russomanno.
Desde que adquirió Solvay Indupa, Unipar invirtió más de u$s 100 millones en la Argentina. "Desde que compramos la firma, la capacidad utilizada se mantiene por encima del 80% cuando, 10 años atrás, estaba por debajo del 70%. El ebitda creció cinco veces: de u$s 600 millones escaló a u$s 3000 millones", precisó.
UNIPAR TENDRÁ UNA PLANTA DE LITIO EN EL NOROESTE
La construcción de una planta para litio en el noroeste argentino comenzaría entre fin de año y comienzos de 2023. La obra tendrá una duración de entre 24 y 36 meses. La primera etapa estará lista al término de 2024. La segunda, a mediados de ese año y la tercera, a finales. Se generarán 250 empleos directos.
El proyecto en el noroeste argentino se basa en una oportunidad de negocio que Unipar encontró en esta industria en auge. La compañía es la principal fabricante local de soda cáustica, reactivo esencial para la extracción de litio. De esa forma, el principal proveedor de este insumo para el sector productivo de la Argentina y Brasil busca potenciar su capacidad operativa, ingresando así en este nuevo segmento como proveedor de las mineras.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.



