
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Un nuevo proyecto de litio en Jujuy genera muy grandes expectativas y, de hecho, las acciones de la empresa australiana, Lithium Energy, se dispararon con este descubrimiento en su proyecto insignia de salmuera de litio Solaroz en la Argentina.
Noticias20/10/2022El aumento del precio de las acciones se debe a los resultados preliminares del primer pozo de perforación de Lithium Energy que arroja leyes superiores a 400 miligramos por litro en una zona acuífera superior que se ha probado de 55 a 177 metros. El acuífero está alojado en 173 metros de areniscas y gravas finas que se extienden hasta una profundidad de fondo de pozo de 228 metros, informó The West Australian.
Lithium Energy tiene 12.000 hectáreas de bienes raíces de primera en la cuenca del Salar de Olaroz en el famoso "triángulo de litio", una zona altamente productiva entre la Argentina, Bolivia y Chile que en conjunto representa casi un tercio del suministro mundial de litio en salmueras.
La cuenca del Salar de Olaroz también alberga el proyecto de litio Olaroz de 16,2 millones de toneladas de la estrella de metales de batería Allkem Limited junto con el proyecto Olaroz-Cauchari de Lithium Americas Corporation.
Lithium Energy está buscando las mismas estructuras y unidades geológicas que albergan las salmueras ricas en litio que Allkem estuvo extrayendo en Olaroz Salar Allkem desde 2015.
El explorador con sede en Perth ya estableció un objetivo teórico entre 1,5 y 8,7 millones de toneladas de carbonato de litio equivalente contenido en el proyecto con leyes promedio de entre 500 y 700 miligramos de litio por litro.
La Argentina es el cuarto productor mundial con inversiones esperadas de más de u$s 5000 millones y proyecciones de llegar a u$s 10 millones.
Hoy solo dos proyectos ya están en producción: Fénix, iniciado en 1997 en Catamarca, y Olaroz en Jujuy, que realizó su primera exportación en 2015. Ambos yacimientos tienen en marcha planes de expansión. La proyección de la Secretaría de Minería es que entre ambos proyectos producirán 37.000 toneladas de carbonato de litio este año.
A principio de mes, el gigante chino Tibet Summit arrancó con una planta piloto de una inversión que alcanzará u$s 2100 millones.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.