
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El grupo minero francés Eramet está estudiando el potencial para duplicar su objetivo de producción para su proyecto de litio en la Argentina, como respuesta a la creciente demanda de minerales que se usan en baterías de vehículos eléctricos.
Noticias28/10/2022Eramet ya comenzó un estudio de prefactibilidad sobre el potencial de expansión de la Fase 2 del proyecto. Si bien aún se encuentra en una etapa preliminar, este estudio está investigando el potencial para duplicar la capacidad de producción anual de la Fase 1", dijo la empresa en un comunicado de ventas del tercer trimestre el jueves, según lo publicó Reuters.
La compañía ya está presente en el país donde planea, con una inversión de u$s 400 millones, comenzar a producir litio a principios de 2024 en el depósito Centenario-Ratones, en Salta, proyecto que está desarrollando con el grupo siderúrgico chino Tsingshan y que tiene como meta alcanzar las 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente al año.
Si bien el proyecto estaba frenado, a fines del año pasado se retomó con una visita de Daniel Chávez Díaz, CEO de Eramine Sudamérica (filial local de Eramet) al presidente, Alberto Fernández. En el encuentro, el ejecutivo confirmó la inversión anunciada por la compañía en París y que ahora analizan redoblar.
Eramet reiteró que también está interesada en desarrollar otros proyectos en el llamado Ttriángulo del litio de Sudamérica, que abarca partes de la Argentina, Bolivia y Chile. Además, está buscando oportunidades para utilizar su tecnología de extracción de litio para salmuera en sitios no convencionales como geotermia, aguas y campos petroleros. La francesa se encuentra entre las empresas que prueban la extracción geotérmica de litio en la cuenca del Rin, alrededor de la frontera entre Francia y Alemania.
Las perspectivas de Francia en el abastecimiento de litio recibieron un impulso esta semana cuando la compañía de minerales Imerys reveló planes para desarrollar un gran yacimiento minero en el país.
La Argentina es el cuarto productor mundial con inversiones esperadas de más de u$s 5000 millones y proyecciones de llegar a u$s 10 millones.
Hoy solo dos proyectos ya están en producción: Fénix, iniciado en 1997 en Catamarca, y Olaroz en Jujuy, que realizó su primera exportación en 2015. Ambos yacimientos tienen en marcha planes de expansión. La proyección de la Secretaría de Minería es que entre ambos proyectos producirán 37.000 toneladas de carbonato de litio este año.
Mientras a principio de mes, el gigante chino Tibet Summit arrancó con una planta piloto de una inversión que alcanzará u$s 2100 millones, la semana pasada Lithium Energy tuvo excelentes resultados preliminares en su primer pozo de perforación en el Salar de Olaroz, Jujuy.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
Llegan entre julio y enero.
"Creo que la Cámara (de Apelaciones) lo va a bajar si somos astutos", señaló el ex procurador del Tesoro.
Presentó un escrito avalando un pedido de la organización Republican Action for Argentina.
El gobernador participó del panel “Inversiones para una producción más eficiente”, donde destacó la llegada de nuevas empresas a Vaca Muerta, las diferencias de gestión con Nación y la importancia de un Estado presente y eficiente.