
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
El grupo minero francés Eramet está estudiando el potencial para duplicar su objetivo de producción para su proyecto de litio en la Argentina, como respuesta a la creciente demanda de minerales que se usan en baterías de vehículos eléctricos.
Noticias28/10/2022Eramet ya comenzó un estudio de prefactibilidad sobre el potencial de expansión de la Fase 2 del proyecto. Si bien aún se encuentra en una etapa preliminar, este estudio está investigando el potencial para duplicar la capacidad de producción anual de la Fase 1", dijo la empresa en un comunicado de ventas del tercer trimestre el jueves, según lo publicó Reuters.
La compañía ya está presente en el país donde planea, con una inversión de u$s 400 millones, comenzar a producir litio a principios de 2024 en el depósito Centenario-Ratones, en Salta, proyecto que está desarrollando con el grupo siderúrgico chino Tsingshan y que tiene como meta alcanzar las 24.000 toneladas de carbonato de litio equivalente al año.
Si bien el proyecto estaba frenado, a fines del año pasado se retomó con una visita de Daniel Chávez Díaz, CEO de Eramine Sudamérica (filial local de Eramet) al presidente, Alberto Fernández. En el encuentro, el ejecutivo confirmó la inversión anunciada por la compañía en París y que ahora analizan redoblar.
Eramet reiteró que también está interesada en desarrollar otros proyectos en el llamado Ttriángulo del litio de Sudamérica, que abarca partes de la Argentina, Bolivia y Chile. Además, está buscando oportunidades para utilizar su tecnología de extracción de litio para salmuera en sitios no convencionales como geotermia, aguas y campos petroleros. La francesa se encuentra entre las empresas que prueban la extracción geotérmica de litio en la cuenca del Rin, alrededor de la frontera entre Francia y Alemania.
Las perspectivas de Francia en el abastecimiento de litio recibieron un impulso esta semana cuando la compañía de minerales Imerys reveló planes para desarrollar un gran yacimiento minero en el país.
La Argentina es el cuarto productor mundial con inversiones esperadas de más de u$s 5000 millones y proyecciones de llegar a u$s 10 millones.
Hoy solo dos proyectos ya están en producción: Fénix, iniciado en 1997 en Catamarca, y Olaroz en Jujuy, que realizó su primera exportación en 2015. Ambos yacimientos tienen en marcha planes de expansión. La proyección de la Secretaría de Minería es que entre ambos proyectos producirán 37.000 toneladas de carbonato de litio este año.
Mientras a principio de mes, el gigante chino Tibet Summit arrancó con una planta piloto de una inversión que alcanzará u$s 2100 millones, la semana pasada Lithium Energy tuvo excelentes resultados preliminares en su primer pozo de perforación en el Salar de Olaroz, Jujuy.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.