
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) iba a ser simple, transparente y de aprobación prioritaria para los bienes intermedios que necesita la economía para seguir creciendo.
Noticias04/11/2022El ministro de Economía, Sergio Massa, aseguró que el nuevo Sistema de Importaciones de la República Argentina (SIRA) iba a ser simple, transparente y de aprobación prioritaria para los bienes intermedios que necesita la economía para seguir creciendo.
Sin embargo, desde su puesta en marcha, el pasado 17 de octubre, se agudizaron las trabas, lo que ya está afectando a proyectos de infraestructura energética clave, como el Gasoducto Néstor Kirchner.
A su vez, empresas navieras que transportan combustible por barco para petroleras denunciaron que no están pudiendo pagar ni los repuestos ni los seguros con dólares oficiales.
Un informe de la asociación ComEx Latam, difundido el lunes 31 de octubre muestra que de todos los pedidos de importación presentados desde la puesta en marcha del SIRA solo el 19% han sido aprobados, mientras que el resto permanece atrapado en el nuevo laberinto burocrático.
Entre las promesas que formuló el gobierno figuraba la de garantizar un “canal verde” para las importaciones vinculadas a proyectos de infraestructura y de desarrollo de petróleo y gas considerados estratégicos, pero por ahora esos insumos permanecen trabados como cualquier otro.
De hecho, las constructoras dedicadas a la construcción del Gasoducto Néstor Kirchner ya le plantearon a Enarsa, según revelaron fuentes empresarias que hay que tratar de buscar una solución a este tema porque si no será imposible cumplir con el cronograma previsto.
Estas mismas fuentes han advertido hace un mes sobre cómo el freno a las importaciones estaba complicando los planes de perforación de pozos en Vaca Muerta, una de las prioridades del gobierno con vistas a elevar la cantidad de gas disponible para el próximo invierno. Esa situación no solo no se solucionó, sino que se fue generalizando.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.