
Juicio por YPF: Argentina acusó al fondo Burford de pretender impedirle volver a los mercados
El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.
La secretaria de Energía Flavia Royon y el viceministro de Minas y Energía brasilero, Hailton Madureira de Almeida, acordaron las modalidades de intercambio de energía eléctrica entre ambos países. La suscripción del convenio contó la presencia del embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli.
Noticias24/11/2022
RedacciónLa secretaria de Energía de Argentina, Flavia Royon, y el ministro de Minas y Energías de Brasil, Adolfo Saschida firmaron el “Memorando de entendimiento sobre intercambio de energía eléctrica con Brasil” (MOU) que habilita el uso de las monedas locales para la compra-venta del suministro.
A través del convenio la Argentina y su país vecino renovaron las condiciones de las relaciones comerciales en materia de energía eléctrica. De esta forma, nuestro país podrá abastecerse de una fuente de energía fundamental sin recurrir a la erogación de divisas.
La secretaria Royon valoró “la voluntad de trabajo de ambos países, que queda plasmada en este acuerdo”. Y explicó: “Por medio del intercambio eléctrico con Brasil en el invierno pasado la Argentina tuvo acceso a energía limpia a precios razonables”.
En el mismo sentido, el embajador argentino en Brasil, Daniel Scioli, ponderó “el compromiso de seguir trabajando en la integración energética, una cuestión de gran relevancia para la región”.
Para Royon el acuerdo se inscribe en un proceso de integración en materia comercial y energética con los países vecinos, dentro del cual se potencian las funciones del Gasoducto Presidente Néstor Kirchner, que “va a propiciar propiciar la exportación a futuro del gas natural y la competitividad”.
El acuerdo, que fija las modalidades de intercambio en materia de electricidad, le permitirá a la Argentina abastecerse en época invernal desde Brasil y reducir las necesidades de importación de combustibles líquidos para generación. Ambas partes ratificaron la voluntad de continuar el diálogo con el objetivo de arribar a contratos en firme de mediano plazo, tanto en materia de importación como de exportación.
En cuanto a las acciones para profundizar los lazos económicos entre los países, la secretaria afirmó que el objetivo es “que la energía cuente con una infraestructura necesaria que permita a los países potenciar las ventajas con las que cuenta la región”.
El nuevo Memorando implica una actualización del convenio de 2019 que finaliza a fin de año, que regirá hasta el 31 de diciembre de 2025 con la posibilidad de prórroga por otros cuatro años.
Nuevamente quedan contempladas tres modalidades de intercambio: 1) sin devolución de energía eléctrica interrumpible suministrada, que implica a plantas térmicas no usadas o por energía vertida turbinable no asignada internamente; 2) con devolución de energía eléctrica interrumpible suministrada para atención de emergencia para asegurar el abastecimiento de la demanda; 3) con devolución de energía eléctrica interrumpible suministrada para aprovechamiento de excedentes de vertido hidroeléctrico o renovables (excedentes que pueden ser aprovechados por otro sistema).
La firma del MOU contó con la presencia del embajador de Brasil en nuestro país, Reinaldo Salgado; además, también participaron: Santiago Yanotti (subsecretario de Energía eléctrica), Florencia Álvarez Travieso (Subsecretaria de Coordinación institucional) y Sebastián Bonetto (Gerente general de CAMMESA), Federico Gonzalez Perini (Subsecretario de Mercosur y Negociaciones Económicas Internacionales), Leopoldo Garade (Consejero), Mauricio Fávero (ministro consejero) y Luiz Marfil (Consejero).
Desde Brasil se sumaron Hailton de Almeida (Secretario ejecutivo), José Guilherme Lara Resende (Secretario de Planeamiento y Desarrollo Estratégico) y Ricardo Marques Alves Pereira (Secretario de Energía eléctrica).

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.





Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

En los tribunales de Estados Unidos, el país intentará revertir el fallo condenatorio emitido por la jueza Loretta Preska, que obliga al pago de US$16.000 millones a modo de resarcimiento por la forma en que el Estado argentino reestatizó la compañía.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.



