
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
El gobierno de la provincia del Neuquén anunció el otorgamiento de una nueva concesión de explotación no convencional de hidrocarburos (Cench), a la empresa Tecpetrol como operadora y titular del área. Se trata de Puesto Parada, que tiene una superficie de 159 kilómetros cuadrados.
El acto fue presidido por el gobernador de la provincia, Omar Gutiérrez y contó con la participación del vicegobernador, Marcos Koopmannm; el intendente de Neuquén, Mariano Gaido; el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous y el Presidente de la Cuenca Neuquina y Vaca Muerta Martín Bengochea.
El mandatario provincial agradeció la confianza “de Tecpetrol para invertir en Neuquén” y recalcó que “el trabajo articulado entre municipios, Provincia, empresas y trabajadores nos ha permitido disminuir a la mitad la tasa de desempleo en la provincia, llegando prácticamente a los niveles que teníamos antes de la pandemia”.
También destacó que el área concesionada se expande hacia Plottier y Senillosa, lo que permite impactar territorialmente en distintas economías, localidades y pueblos”.
“Esta compañía está diversificando el objeto de su desarrollo hidrocarburífero en la cuenca neuquina. Está apostando al desarrollo del petróleo no convencional, a partir de toda la curva de aprendizaje que ha desarrollado en materia de gas. Sin lugar a dudas, es un jugador decisivo, fundamental, y estratégico, socio y aliado en la provincia, que ha permitido que este año en el país haya gas”, expresó Gutiérrez.
Más adelante, aseguró: “Llevamos adelante las distintas gestiones tendientes a lograr una inversión récord 2.300 millones de dólares en un año y medio. Sin lugar a dudas creímos en un trabajo articulado, en equipo y esto es lo que posibilita que ahora Tecpetrol diga presente en el desarrollo del petróleo no convencional.
El gobernador indicó que la empresa “no solo está desarrollando los caños que habrán de permitir la construcción y la apertura el 20 de junio de 2023 del gasoducto Néstor Kirchner, sino que también está proveyendo los caños para la construcción del nuevo oleoducto de Oldelval a Bahía Blanca. De la misma manera somos auspiciosos y positivos con las últimas pruebas que se están desarrollando del oleoducto de Otasa a Chile, que permitirá que nuevamente podamos transportar aproximadamente 115 mil barriles de petróleo a Chile”.
Por último, Gutiérrez destacó que “la empresa de bandera YPF habrá de alcanzar en julio del año que viene el autoabastecimiento y no tendrá que importar más petróleo, y principios de 2024 podemos alcanzar al autoabastecimiento en materia de gas”.
El vicegobernador Marcos Koopmann, por su parte, destacó la seguridad jurídica que ofrece la provincia de Neuquén y dijo que esto “nos está permitiendo las distintas concesiones con contratos de 30 o 35 años, que el resto de la República Argentina no se lo da, porque el país está pasando por momentos de inestabilidad, de inseguridad jurídica, de inseguridad política y económica que trae consecuencias en lo social”. “La provincia de Neuquén va marcando el rumbo y el destino de nuestra República, ya no somos una oportunidad, somos una realidad”, afirmó.
En tanto, el CEO de Tecpetrol, Ricardo Markous, expresó que “tenemos previsto, al menos, perforar 164 pozos, invertir durante toda la concesión alrededor de 2.500 millones de dólares. En una primera etapa estamos previendo una inversión cercana a los 500 millones de dólares para poner en marcha esta producción de Puerto Parada para poder llegar a una producción de, al menos, 15 mil barriles”. Agregó que “si los resultados son buenos podemos, inclusive, duplicar esta producción y llegar a los 30 mil barriles de petróleo”.
A su turno, el ministro de Energía y Recursos Naturales, Alejandro Monteiro, recordó que “hubo récord en exportaciones con 20 millones de barriles de petróleo y también se exportó el seis por ciento de nuestra producción de gas, sumando 2.500 millones de dólares de exportaciones al país cuando hace dos años no exportábamos hidrocarburos”, y agregó que “también alcanzamos un récord de actividad en Vaca Muerta, con cerca de 400 pozos perforados”.
Puerto Parada
Es un área de 159 kilómetros cuadrados que, de acuerdo a la ventana de distribución de fluidos en la formación Vaca Muerta, produce petróleo negro. La nueva Cench se desprende del área Los Bastos, que en 2016 se dividió para otorgar la concesión no convencional de Punta Senillosa a la misma compañía.
En la etapa piloto que contempla un periodo de tres años, Tecpetrol perforará y pondrá en producción cinco pozos horizontales de entre 2.100 y 2.500 metros de rama horizontal, con un mínimo de 30 etapas de fractura por pozo. Estos trabajos requerirán una inversión de 58,1 millones de dólares.
También se construirá una línea de conducción para la producción y adecuación de las instalaciones cuyo desembolso será de otros 7,5 millones de dólares, por lo que la empresa terminará invirtiendo un total de 65,6 millones de dólares en la etapa piloto. Una vez transcurrido el periodo de tres años, en la etapa de desarrollo continuo se prevén perforar 158 pozos nuevos, sumando un total de inversión por 2.400 millones de dólares.
Esta nueva concesión representa ingresos para la Provincia -además de lo que se perciba por regalías durante su etapa productiva- por un total de 4,7 millones de dólares. Por Responsabilidad Social Empresaria (RSE) serán 1,9 millones de dólares; por Bono de Infraestructura 1 millón de dólares; Impuesto de Sellos, 918 mil dólares; y por Bono de Explotación ingresarán 880 mil dólares.
Con esta nueva concesión, la Provincia suma 46 proyectos no convencionales de shale y tight, abarcando una superficie de 9.742 kilómetros cuadrados, lo que representa un 32% sobre la superficie total de Vaca Muerta en la provincia del Neuquén.
La etapa piloto de las concesiones vigentes representa inversiones por 8.953 millones de dólares y la perforación de 623 pozos. Para la etapa de desarrollo masivo, se esperan inversiones por 199 mil millones de dólares y la perforación de más de 14.034 pozos.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.