
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INDEC) presentó en diciembre el informe sobre uso hogareño de la energía, un trabajo elaborado junto al equipo técnico de la Dirección de Energías Renovables de la Secretaría de Energía. Los datos fueron obtenidos a partir de la Encuesta Nacional de Gastos de los Hogares (ENGHo) edición 2017-2018.
Noticias16/01/2023El informe brinda datos relevantes a nivel nacional y regional, acerca de la tenencia de electrodomésticos y gasodomésticos en el hogar, así como sobre el tipo de luminarias existentes y la posesión de vehículos, teniendo en consideración características como la antigüedad y el tipo de tecnología.
Del análisis de los datos obtenidos, se desprenden los siguientes resultados para los hogares urbanos de todo el territorio nacional:
Un 85,4% cocina sus alimentos a través de cocinas, anafes y hornos a gas, mientras que un 17,6% utiliza equipos eléctricos.
Un 88,5% posee heladeras con freezer, y un 12,0% sin freezer. El 42,0% de las primeras tiene una antigüedad de entre 5 y 10 años y un 27,7% menos de 5 años, mientras que las heladeras sin freezer representan una mayor antigüedad (25,2% con más de 20 años).
En lo que refiere a climatización, un 84,8% utiliza algún tipo de equipamiento para refrigerar el ambiente, siendo el aire acondicionado utilizado por el 47,1% de los hogares. En cuanto a calefacción, el 40,9% utiliza estufas a gas, mientras que un 25,6% utiliza estufas eléctricas.
En relación al agua caliente sanitaria, un 35,0% utiliza termotanque a gas y un 24,0% calefón a gas. En lo relativo a artefactos eléctricos un 10,7% utiliza termotanques y un 15,4% calefones.
Un 86,0% utiliza lavarropas, en donde el uso de lavarropas automáticos alcanza al 67,6% de los hogares a nivel nacional.
Un 96,0% de los hogares del país declaró tener al menos un televisor.
En relación al uso de artefactos de iluminación, un 52,3% de los hogares utilizan luces fluorescentes, siendo el tipo de luminaria predominante. Las lámparas de tecnología LED tienen una participación de 32,1%, mientras que las lámparas incandescentes y halógenas representan el 15,6% sobre el total.
El 46,5% posee automóviles, de los cuales más de un tercio (34,1%) posee vehículos con una antigüedad menor a 5 años; los que tienen entre 5 y 10 años de antigüedad constituyen el 31,3%; y los que tienen una antigüedad superior a 10 años, el 34,6%.
El combustible más utilizado es la nafta con un 76,9%, seguido por el consumo de gasoil/diésel (14,3%).
La caracterización de los usos energéticos residenciales posibilita la elaboración del Balance Energético Útil, un instrumento que permite determinar las condiciones de vida de los hogares por medio del conocimiento de los patrones de consumos, los cuales serán fundamentales a la hora del diseño e implementación de políticas de eficiencia energética.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.