
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
Se trata de miembros de la empresa NRG y un director de Marull Heavy Equipment LLC. El juez federal de Campana, Adrián González Charvay, envió un exhorto a Estados Unidos para pedir el "aseguramiento preventivo" de los bienes.
Noticias18/04/2023El juez federal de Campana, Adrián González Charvay, procesó por presunto contrabando agravado y defraudación a la administración pública a directivos y accionistas de la empresa NRG Argentina, en una investigación por la multimillonaria sobrefacturación de importaciones de la firma que opera en Vaca Muerta.
Además, el magistrado envió un exhorto a Estados Unidos para pedir el "aseguramiento preventivo" de los bienes que las personas y sociedades investigadas tengan en ese país, hasta cubrir la suma de US$ 92.339.773,8, según el fallo al que tuvo acceso Télam.
En el exhorto se detalla que podrá tratarse de inmuebles, automóviles, aeronaves, embarcaciones, cuentas bancarias y activos financieros, entre otros bienes.
Los procesamientos sin prisión preventiva y con embargos de cinco mil millones de pesos recayeron sobre los empresarios Oscar Dario Guercio, Damián Strier, ambos de NRG; y Pablo Marull, director de Marull Heavy Equipment LLC, proveedora de la mercadería.
También quedó procesada como supuesta partícipe necesaria la despachante de Aduana Karina Cantafio
El juez dictó embargos e inhibición general de bienes para todos los acusados y las sociedades NRG Argentina SA y MARULL HEAVY EQUIPMENT LLC..
Se verificó que la mercadería ingresada al país corresponde a equipamiento destinado al montaje y puesta en funcionamiento de una “planta para producir arenas silíceas”, utilizada para la provisión de arena de fractura para la industria del petróleo y el gas (Cuenca de Vaca Muerta), "por lo que se encontraba sometida a tratamiento aduanero particular", advirtió el magistrado en su fallo.
La investigación
La investigación comenzó a raíz de una denuncia de la división Análisis y Selección de Importación de la Aduana luego de un cotejo entre los valores declarados en la Aduana estadounidense y la Argentina, sobre 24 despachos de importación de la empresa.
La investigación comenzó a raíz de una denuncia de la división Análisis y Selección de Importación de la Aduana luego de un cotejo entre los valores declarados en la Aduana estadounidense y la Argentina, sobre 24 despachos de importación de la empresa.
El hecho se investiga como una operatoria de contrabando de importación agravada.
"La operatoria de contrabando de importación agravada investigada y su consecuente perjuicio a las arcas del Estado Nacional, les habría permitido obtener a los encausados, al tipo de cambio oficial, la suma de U$S 92.339.773,8, que luego fueron girados al exterior, ello en base a la presentación de documentación falsa", advirtió el fallo.
Los acusados "impidieron, mediante la presentación de documentación falsa, el adecuado ejercicio de las funciones que las leyes acuerdan al servicio aduanero para el control sobre las importaciones, en un total de 24 operaciones", entre el 29 de junio de 2020 y el 8 de abril de 2022 a través de las aduanas de Campana y San Antonio Oeste.
En un comunicado difundido este martes, luego de firmado el lunes el fallo, la Aduana remarcó que se trata del "primer precedente en el que gracias al intercambio de información tributaria con Estados Unidos se probó una maniobra de sobrefacturación de importaciones y se rastreó el flujo de dinero excedente que terminó liquidado en una sociedad de bolsa local".
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.