
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La petrolera estatal de Argentina y la Empresa Nacional del Petróleo chilena firmaron un acuerdo que se extenderá por 45 días para enviar 41.000 barriles de crudo diarios provenientes del yacimiento de Vaca Muerta a través del sistema Oleoducto Trasandino, que conecta a ambos países.
Noticias09/05/2023La petrolera argentina YPF y la Empresa Nacional del Petróleo (ENAP) de Chile firmaron este lunes un acuerdo comercial para volver a exportar petróleo crudo proveniente del yacimiento de Vaca Muerta a través del sistema Oleoducto Trasandino (Otasa) que conecta ambos países y que estaba inactivo desde 2006.
El contrato se extenderá por unos 45 días, durante los cuales se considera una compra de cerca de 41.000 barriles por día, que serían entregados entre mayo y junio próximos.
"Para ENAP se trata de una operación habitual de compra que, sin embargo, tiene la relevancia de ser el paso inicial para el reinicio de la interconexión energética-petrolera entre ambos países, en el largo plazo", señaló la firma chilena en un comunicado.
“Este acuerdo comercial es un paso más hacia el objetivo de poner en marcha el oleoducto trasandino y como ENAP nos permitirá también realizar pruebas tempranas de importación de crudo desde Argentina; y por el lado logístico y operacional nos entregará información esencial para tomar definiciones futuras”, explicó el general de ENAP, Julio Friedmann.
Al respecto, dijo que el crudo transitará por el oleoducto trasandino una vez que estén resueltos y en regla cuestiones operativas y normativos pendientes, además de las inspecciones y mantenimientos técnicos del oleoducto para garantizar la seguridad e integridad de las instalaciones.
El Oleoducto Trasandino (Otasa) es una empresa cuya titularidad comparten ENAP (36,25%), YPF (36%) y la estadounidense Chevron (con 27,75%), y que vincula Vaca Muerta con Chile.
Inactivo desde 2006, el oleoducto de 427 kilómetros de extensión comenzó a finales del año pasado con las pruebas necesarias para su rehabilitación, para garantizar el despacho de petróleo a Chile y a otros mercados del Pacífico.
La reactivación de este proyecto -declarado estratégico por los gobiernos de Argentina y Chile-, permitirá incrementar la capacidad de transporte del petróleo incremental que se produce en la formación neuquina de Vaca Muerta.
El ducto tiene una capacidad para transportar 17.500 metros cúbicos por día, equivalentes a 110.000 barriles diarios, y desde YPF se trabaja a la par para vincularlo con el oleoducto Vaca Muerta Norte, que irá desde Puesto Hernández hasta Loma Campana.
El proyecto de Otasa -que extiende el sistema de transporte desde Vaca Muerta hacia el oeste-, convive con el Oleoducto del Valle (Oldelval) que se encuentra próximo a un proceso de duplicación de capacidad con obras por más de 1.100 millones de dólares al 2035.
De esta manera, se estima que se le podrá ir dando una solución transitoria a la situación actual de saturación de los ductos en operación, lo que requiere de obras millonarias de ampliación para acompañar las proyecciones de aumento de producción de petróleo de las compañías.
En tiempos de precios energéticos altos, la industria local tiene en Vaca Muerta la posibilidad de multiplicar sus exportaciones, lo que requiere una adecuación del transporte mediante inversiones que son de recupero a largo plazo.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.