
Juicio YPF: La Justicia de Irlanda emitió otro fallo que favorece a la Argentina
La Justicia de Irlanda rechazó el pedido de Petersen y Eton Park de ejecutar el caso en ese país, sobre el pago de US$16.000 millones hacia los demandantes.
Desde su primera edición en 2016, el curso de capacitación ha impactado a más de 670 docentes con el objetivo de incorporar el enfoque de riesgo en los programas de educación formal. En septiembre se llevará adelante en Rincón de los Sauces, alcanzando así todas las microrregiones de la provincia.
El pasado 30 de mayo finalizó la octava edición del Curso de Cartografía para la Educación Ambiental, la capacitación docente organizada por la secretaría de COPADE que aborda la gestión del riesgo de desastres en el contexto del cambio climático, y cómo tratar esta perspectiva en las aulas.
La iniciativa se llevó adelante durante dos jornadas consecutivas en Zapala, a cargo de Paula Micou, María Paula Arrieta y Lucía Pravatta Maggioni, integrantes del Instituto Geográfico Nacional (IGN), organismo líder en la producción y difusión de conocimiento e información geográfica del país.
Al respecto, la directora de Planificación Investigación y Desarrollo del IGN, Eugenia Chiarito, expresó que “la idea de este curso es brindar herramientas a las y los docentes para trabajar la cartografía participativa aplicada a la gestión de riesgo en el aula, recuperando los saberes propios de las comunidades, dándole protagonismo a las personas que viven en el lugar y que son las principales interesadas en conocer esta información”.
En tanto, el secretario de COPADE, Pablo Gutiérrez Colantuono, destacó “la alianza estratégica construida con el IGN para poder brindar herramientas que lleguen a la comunidad educativa”. En este sentido, explicó que “desde COPADE buscamos incorporar las temáticas de reducción de riesgo y cambio climático en la ciudadanía, impactando en un sector fundamental que son las escuelas, porque niñas, niños y adolescentes aprenden sobre estas temáticas y se convierten en multiplicadores, llevando esta perspectiva a sus propias familias”. También adelantó la realización del curso durante el mes de septiembre en Rincón de los Sauces, para acercar estos saberes a la microrregión Este de la provincia.
Por su parte, la directora provincial de Planificación Territorial, Daniela Torrisi, indicó que el objetivo de la capacitación es que “la perspectiva del enfoque de riesgo y la prevención pueda llegar a las aulas y a la comunidad”. En ese sentido, destacó que “la presente edición del curso tiene como eje la cartografía participativa, con el mapa como herramienta potente para transmitir y construir saberes de modo colectivo en el aula”.
Desde su primera edición en 2016, esta instancia formativa de la Secretaría de COPADE ha impactado a más de 670 docentes de distintas localidades de la provincia, con el objetivo de incorporar el enfoque de riesgo en los programas de educación formal. El curso cuenta con la asistencia técnica y financiera del Consejo Federal de Inversiones (CFI) y el aval del Consejo Provincial de Educación (CPE).
Curso de Cartografía para la Educación Ambiental en la Gestión del Riesgo
La capacitación introduce conceptos básicos sobre cartografía, tanto en formato papel como digital, y su vinculación con los sistemas de información geográfica como herramientas para la elaboración de mapas de riesgo. Las jornadas permiten conocer los datos básicos y fundamentales que el IGN pone a disposición de la ciudadanía y su utilidad en los contextos educativos. Así mismo se abordan los conceptos generales de mapas de riesgo, amenazas y vulnerabilidades, aportando ejemplos prácticos y concretos de la Provincia del Neuquén.
En los talleres se utilizan situaciones hipotéticas con el fin de poner en práctica los conocimientos teóricos. Esto permite que las y los docentes manifiesten espacialmente cómo perciben el riesgo de desastres en el área de estudio e incorporen herramientas para trasladar la experiencia a sus estudiantes en las aulas y aumentar la comprensión espacial de niñas, niños y adolescentes.
Las amenazas son agrupadas según el criterio propuesto por la subsecretaría de Defensa Civil y Protección Ciudadana de la provincia. Así, se identifican amenazas químicas (incendios forestales, rurales, estructurales, explosiones, fuga de gases, contaminación), hidrometeorológicas (lluvias intensas, inundaciones, tormentas de nieve, granizo, viento, tormentas eléctricas, desertificación, sequías, olas de frío y calor), geológicas (caída de rocas, sismos, aludes, deslizamiento de suelos, actividad volcánica y erosión de suelos), sanitarias (epidemias, envenenamientos e intoxicaciones, plagas, infraestructura, equipamiento o insumos sanitarios y adicciones), organizativas y tecnológicas (fallas de computador central, de infraestructura, telecomunicaciones y accidentes industriales).
Además de ser una valiosa herramienta pedagógica, los talleres van arrojando datos de los que pueden extraerse conclusiones sobre la percepción de las amenazas del territorio. Así, es posible detectar que la amenaza química es más significativa en las microrregiones Sur y Este, la tecnológica y organizativa en la microrregión Confluencia, la sanitaria y la hidrometeorológica en la microrregión Noroeste y la geodinámica en la microrregión Sur. Las últimas dos amenazas tienen valores relativos altos a lo largo de toda la zona cordillerana, asociados a fenómenos de montaña (nevadas, sismos y actividad volcánica).
El curso de Cartografía para la Educación Ambiental para la Gestión del Riesgo dictado por el IGN lleva cuatro ediciones, en las que alcanzó las localidades de Neuquén (junio de 2022, 107 participantes), San Martín de los Andes (octubre de 2022, 54 participantes), Chos Malal (en abril de 2023, 44 participantes) y Zapala (junio de 2023, 80 participantes). A través de este recorrido, ha impactado a 285 personas, incluyendo docentes de tercer ciclo del nivel primario, del nivel secundario, estudiantes de institutos de formación docente o de profesorados de nivel universitario y personal directivo.
Este despliegue territorial facilitó el acceso a personas residentes en las localidades de Neuquén, Centenario, Plottier, Junín de los Andes, Piedra del Águila, Senillosa, San Martín de los Andes, Chos Malal, Huinganco, Cutral Co, Rincón de los Sauces, Loncopué, Zapala, Aluminé, Andacollo, Las Ovejas, El Huecú, Tricao Malal, Taquimilán, Mariano Moreno, Barrancas, Buta Ranquil, Covunco Abajo, El Cholar y Las Lajas.
La Justicia de Irlanda rechazó el pedido de Petersen y Eton Park de ejecutar el caso en ese país, sobre el pago de US$16.000 millones hacia los demandantes.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Llegan entre julio y enero.
"Creo que la Cámara (de Apelaciones) lo va a bajar si somos astutos", señaló el ex procurador del Tesoro.
Presentó un escrito avalando un pedido de la organización Republican Action for Argentina.
El gobernador participó del panel “Inversiones para una producción más eficiente”, donde destacó la llegada de nuevas empresas a Vaca Muerta, las diferencias de gestión con Nación y la importancia de un Estado presente y eficiente.
La Justicia de Irlanda rechazó el pedido de Petersen y Eton Park de ejecutar el caso en ese país, sobre el pago de US$16.000 millones hacia los demandantes.