
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
Beneficiará a 431 familias que residen en ese sector de la localidad, donde el municipio planificó loteos sociales a fin de dar respuesta al crecimiento demográfico y urbano que tiene Añelo por la producción no convencional de hidrocarburos.
Noticias06/07/2023
Redacción
El gobernador Omar Gutiérrez firmó esta tarde, junto con el gobernador electo Rolando Figueroa y el ministro de Economía de la Nación, Sergio Massa, el convenio marco para la construcción de la red de gas natural en media presión para Añelo. La obra, que demandará una inversión estimada en 942 millones de pesos, beneficiará a 431 familias que residen en la zona de la meseta.
La firma se llevó a cabo en la ciudad autónoma de Buenos Aires y contó con la participación de la secretaria de Energía de la Nación, Flavia Royón, ya que esa área otorgará la asistencia económica necesaria para ejecutar los trabajos. Los recursos asignados serán remitidos a la empresa Hidrocarburos del Neuquén SA (Hidenesa).
El gobernador destacó que la obra “tiene que ver con el crecimiento urbanístico de Añelo, al que se le da respuesta con un producto, un insumo y un bien que producimos allí en Neuquén”.
Consideró que “esto forma parte de la licencia social, porque es muy importante generar el gas para abastecer al resto del país y también consolidar la curva exportadora y la necesidad de divisas que tiene la Argentina, pero también es muy importante poder llegar a cada una de las ciudades y pueblos, como en este caso a Añelo”.
“Estamos llevando adelante el comienzo de una obra muy importante. Es en forma conjunta con el gobierno nacional, a partir de un convenio económico y todo el trabajo técnico y operativo allí en Añelo”, dijo Gutiérrez y detalló que permitirá “abastecer de gas al crecimiento urbano de la ciudad, con una inversión de más de 900 millones de pesos, beneficiando a 431 familias en 26 manzanas, generando empleo, compre local y abasteciendo a la localidad del gas que propiamente genera la zona de Vaca Muerta y Añelo en particular”.
“Habíamos pedido y agradecemos este gesto de que se dé el puntapié inicial de esta obra antes de lo que vamos a vivir el domingo, que es la inauguración del gasoducto que tiene comienzo allí en Tratayén”, agregó.
Por último, el gobernador indicó que la obra “tiene aproximadamente nueve meses de gestión y ejecución” y explicó que “es financiada en lo económico por el gobierno nacional”.
Por su parte, el ministro Massa recalcó que la obra que se ejecutará en Añelo es “un acto de justicia en términos de servicio y en términos de infraestructura, que sabemos que es clave para el desarrollo de Vaca Muerta”.
“Estamos reparando un absurdo. En Añelo, la capital de Vaca Muerta, la capital del gas, no había gas de red para quienes producen y trabajan", expresó el ministro de Economía.
Consideró que se trata de “una ciudad que inexorablemente va a seguir creciendo, porque sólo del año pasado a este año tenemos un 42% de crecimiento de la inversión en el sector hidrocarburífero en el complejo Vaca Muerta”.
La obra
La provincia será responsable de la planificación, ejecución y puesta en marcha de las tareas necesarias para concretar la obra, desde efectuar el proceso de licitación hasta adquirir los materiales necesarios y seleccionar al contratista.
La obra en sí permitirá ampliar la red de distribución actual con la instalación de 9.045 metros de red de polietileno de alta densidad para llegar con el servicio a 26 manzanas de la localidad ubicadas en la meseta, abasteciendo de esta manera a 431 familias.
El plazo de ejecución estipulado para la realización de la obra es de nueve meses, contados a partir de la fecha de la firma del acta de inicio de las tareas.
El objetivo es dar continuidad a las inversiones en infraestructura gasífera a nivel provincial, dando respuesta en esta oportunidad a un requerimiento específico de la comunidad de Añelo, epicentro de la producción de hidrocarburos no convencionales.
Motiva esta obra el crecimiento demográfico y urbano que experimenta la localidad a raíz del auge hidrocarburífero en la formación Vaca Muerta. Para dar respuesta a la ciudadanía, la municipalidad de Añelo promovió la creación de loteos sociales a fin de ordenar ese crecimiento y albergar a quienes deciden radicarse allí.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



