Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El Centro PyME ADENEU, dependiente del ministerio de Producción e Industria, elaboró el primer informe respecto de los niveles de contratación a Empresas Neuquinas Certificadas (ENC), el cual fue presentado a la Honorable Legislatura de la Provincia. La Ley 3338 contempla un esquema de desarrollo de la cadena valor, así como la búsqueda de ampliar la cantidad de compañías con posibilidades de acceder a la certificación de Empresa Neuquina.
La Ley fue aprobada y reglamentada en 2022, y su elaboración fue consensuada con los distintos actores de la industria hidrocarburífera. Uno de sus objetivos contempló una nueva mirada sobre el concepto de empresa neuquina con el objetivo de alcanzar la certificación de unas 1.200 empresas, número estimado por la autoridad de aplicación, y que serían sujeto del beneficio.
El primer análisis se realizó a través de la información presentada por los 50 sujetos obligados, entre los cuales se encuentran empresas operadoras y empresas de servicios especializados con operaciones en la Provincia del Neuquén.
Un dato auspicioso es que, en los primeros meses de vigencia de la nueva normativa, se han adherido al beneficio 220 empresas, superando el piso histórico de 95 empresas, en años anteriores.
Si bien se encuentra vigente la nueva Ley Provincial 3338, de “Fortalecimiento y Desarrollo de la Cadena de Valor Neuquina”, parte de la información solicitada por la autoridad de aplicación se corresponde a registros del ejercicio 2022, donde se encontraba aún vigente la Ley 3032.
La nueva normativa es mucho más precisa en materia de la información requerida, a los efectos de demostrar claramente el otorgamiento de preferencias a las Empresas Neuquinas Certificadas (ENC), buscando disponer de la misma con antelación al momento de la adjudicación de un contrato.
Uno de estos registros lo constituyen los planes de abastecimiento semestrales. Los sujetos obligados informaron, para el primer semestre de 2023, más de 1.000 procesos a licitar. Estos fueron puestos a disposición de las ECN por parte de la autoridad de aplicación, quien también efectuará un seguimiento de los planes y su cumplimiento.
En cuanto a los niveles de contratación durante 2022, los sujetos obligados por la ley informaron gastos por 5.771 millones de dólares.
Al considerar este gasto solo en los rubros donde la autoridad de aplicación considera que existe oferta local de proveedores, el monto se reduce a 3.029 millones de dólares, de los cuales, las 95 ENC de 2022 capitalizaron 831 millones de dólares.
En el caso de las contrataciones de empresas operadoras, en rubros donde se considera la existencia de oferta local, la distribución, en relación al monto contratado, resultó de la siguiente manera: YPF (39%), Shell Argentina (17%), Pan American Energy (13%) Tecpetrol (8%) y Vista Energy (7%).
No obstante, el reparto del gasto entre ENC muestra la siguiente distribución: Total Energy (62%), Exxon Mobil Argentina (47%), Chevron (44%), Pluspetrol (36%) e YPF (33%). Cada porcentaje representa el monto total contratado, en rubros con oferta de ENC.
En materia de servicios especializados, ingeniería y obras, de la totalidad de las contrataciones, el gasto fue ejecutado de la siguiente forma: Schlumberger (21%); Halliburton (14%); AESA (9%); Nabors (8%) y San Antonio (8%).
Bajo el mismo análisis, en el caso de las empresas de servicios especializados, quienes encabezan las contrataciones a ENC son: AESA (57%), Hellmerich & Payne (38%), DLS (36%), Ensign (35%) y Petreven (31 %).
Si bien el análisis de cumplimiento se realiza rubro a rubro, donde existe oferta local de Empresas Neuquinas Certificadas, en promedio, el cumplimiento aún dista del 60 por ciento requerido por la normativa.
Una de las conclusiones del Centro PyME-ADENEU es que los niveles de contratación a Empresas Neuquinas Certificadas en 2022 alcanzaron el 27 por ciento del total de bienes y servicios utilizados por los sujetos obligados por la ley. Este resultado constituye la base inicial que la nueva normativa tendrá como desafío mejorar, dada la mayor cantidad de ENC que podrán gozar del beneficio.
De avanzar el proceso de certificación del total del universo de empresas locales (1200), y en función de la información provista por los sujetos obligados respecto de sus contrataciones del período 2022 a este universo mencionado, hay posibilidades de mejorar la participación de ENC en un 24 por ciento más. Esto permitiría mejorar de forma notable los niveles de contratación por los que brega la normativa provincial.
No obstante, los sujetos obligados que hasta el momento no alcanzaron el cumplimiento deberán elaborar planes de acción para ajustarse a los objetivos de la normativa.
Una de las exigencias de la nueva ley fue la elaboración y puesta en marcha de una plataforma digital para que las empresas puedan certificar como proveedor neuquino. Las empresas neuquinas ya pueden acceder al proceso de certificación en ley3338.adeneu.com.ar.
Las empresas que quieran conocer más sobre la ley y el proceso para certificar pueden comunicarse con el Centro PyME-ADENEU al correo electrónico [email protected].
Desarrollo de proveedores
Uno de los aspectos superadores de la nueva normativa es el requisito de que los sujetos obligados dispongan de programas de desarrollo de proveedores. A tal efecto, las empresas obligadas identificaron 178 empresas a desarrollar durante el año en curso, sobre las cuales se están implementando programas de mejora.
De este total, las operadoras declaran 119 empresas a incorporar en sus programas de desarrollo para el año en curso, siendo el porcentaje de distribución de proveedores el siguiente: Tecpetrol (45%); Pan American Energy (14%); Oilstone (5%); YPF SA (4%) y Total Energy (3%).
Las empresas de servicios especializados y de ingeniería y obras declaran 59 empresas a incorporar, siendo el porcentaje de distribución de proveedores el siguiente: Quintana (9%), DLS (9%), Petreven (7%), Nabors (7%) y AESA (5%).
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
Milei presentó el Plan Nuclear Argentino: "La energía nuclear tendrá su retorno triunfal"
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
La propuesta la elevó hoy el gobernador Rolando Figueroa a la Legislatura provincial. “Es una decisión estratégica que posiciona a la provincia como un destino atractivo para las inversiones y como un actor clave en el desarrollo económico de la Argentina”, se indica en el proyecto.
Energía y agua: Provincia planifica acciones para garantizar los servicios en verano
El ministro Rubén Etcheverry se reunió con autoridades del EPAS y el EPEN. “Desde Nación han alertado sobre probables cortes rotativos para este verano que podrían afectar el suministro de energía y, por lo tanto, del agua. En nuestra provincia queremos anticiparnos”, destacó.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, analizó la situación de YPF en la provincia, señalando los efectos de la desinversión de años anteriores y destacando la necesidad de avanzar en políticas que impulsen el desarrollo del sector petrolero.
Mendoza va camino a duplicar la generación de energía limpia.
Las empresas hidrocarburíferas que incumplan las normativas recibirán multas más un 591% más caras
La multa menor será de $3.257.222 y la más alta de $1.085.738.225, según el tipo y grado de incumplimiento de la Ley de Hidrocarburos. El porcentaje de aumento corresponde a la variación acumulada que registró el IPC en Neuquén.
El Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck recorrió la zona del golfo San Matías donde se instalará el primer proyecto de producción y exportación de GNL en Argentina, con la presencia del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” de Pan American Energy, Golar LNG, YPF y Pampa Energía.