
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
En un paso significativo hacia el desarrollo offshore de Argentina, el pozo exploratorio Argerich, ubicado en el Bloque 100 de la Cuenca Argentina Norte (CAN 100), está listo para ser perforado en abril. Este proyecto, que alcanzará una profundidad récord de más de 2,500 metros, es crucial para las aspiraciones offshore de la nación, con el objetivo de desbloquear posibles reservas de petróleo bajo el lecho marino. El buque Valaris DS-17, actualmente operando frente a la costa de Río de Janeiro, liderará la exploración en el Mar Argentino.
Fuentes familiarizadas con los esfuerzos de exploración offshore en Argentina, consultadas por EconoJournal, han confirmado las complejidades del proyecto, enfatizando la necesidad de un buque perforador, barcos de apoyo, helicópteros y otros equipos esenciales.
La compañía noruega Equinor, con una participación del 35%, lidera el proyecto Argerich en CAN 100 (15,012 km2), con YPF y Shell como socias, contribuyendo con un 35% y un 30%, respectivamente. El Ministerio de Ambiente otorgó la autorización para la perforación exploratoria dentro de la ventana temporal del 15 de diciembre de 2023 al 15 de junio de 2024.
El pozo Argerich, situado a 315 kilómetros del puerto de Mar del Plata, marca un hito histórico como la primera perforación en aguas ultraprofundas en Argentina, alcanzando una profundidad de 2,500 metros por debajo del lecho marino con un diámetro de sedimento en la superficie de 106 centímetros. Se espera que la profundidad total de perforación supere los 4,000 metros.
Estudios preliminares realizados por YPF sugieren el potencial de un yacimiento capaz de producir 200,000 barriles de petróleo por día. Para poner esto en perspectiva, datos de la consultora Economía y Energía (EyE) revelan que la producción total de petróleo crudo del país, tanto convencional como no convencional, alcanzó los 641,700 barriles por día entre enero y septiembre de 2023, un aumento del 9% respecto al mismo período en 2022.
Se proyecta que la operación de perforación abarcará de 55 a 65 días, concluyendo en junio. Si se confirma la presencia de petróleo en el pozo Argerich, se espera una campaña de delineación en el próximo año para determinar el tamaño del campo, los niveles de productividad y otros detalles técnicos. Esto allanaría el camino para el diseño y la perforación de pozos de producción. En este escenario, Equinor, YPF y Shell prevén perforar 30 pozos productores, lo que podría permitir a YPF duplicar en el futuro su producción y reservas actuales.
La línea de tiempo estima que los pozos de producción se perforarán entre 2027 y 2028, con la unidad Flotante de Producción, Almacenamiento y Descarga (FPSO) conectada permanentemente. La producción de petróleo podría comenzar tan pronto como en 2030 o 2031, con evacuación directa a través de buques tanque. Este ambicioso proyecto no solo promete cambios en el panorama energético de Argentina, sino que también destaca los esfuerzos colaborativos de Equinor, YPF y Shell para desbloquear el potencial offshore de la nación.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
El Oleoducto Vaca Muerta Sur permitirá conectar la producción neuquina con la exportación y consolidar la integración regional.
Al igual que hizo con Vialidad Nacional y CNRT, el gobierno firmó un DNU que reforma el sector energético. Disuelve los entes reguladores del gas (ENARGAS) y la luz (ENRE) y crea un único organismo.
El gobernador Rolando Figueroa se reunió con sus pares de Chubut y Río Negro. Acordaron con Camuzzi y Enargas el comienzo de las obras que permitirán mejorar el abastecimiento de gas natural en 25 localidades de la Patagonia.
Gobernadores y gabinetes de ambas provincias ya comenzaron las mesas de trabajo. Rolando Figueroa destacó al GNL, las represas hidroeléctricas, la producción y las obras de infraestructura como algunos de los ejes comunes para el desarrollo. “Un tema a poner en relieve, debatir y luchar son nuestros recursos naturales”, expresó.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El primer paso es la venta de acciones de la compañía CITELEC.
Llegan entre julio y enero.
"Creo que la Cámara (de Apelaciones) lo va a bajar si somos astutos", señaló el ex procurador del Tesoro.
Presentó un escrito avalando un pedido de la organización Republican Action for Argentina.
El gobernador participó del panel “Inversiones para una producción más eficiente”, donde destacó la llegada de nuevas empresas a Vaca Muerta, las diferencias de gestión con Nación y la importancia de un Estado presente y eficiente.