
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

En un paso significativo hacia el desarrollo offshore de Argentina, el pozo exploratorio Argerich, ubicado en el Bloque 100 de la Cuenca Argentina Norte (CAN 100), está listo para ser perforado en abril. Este proyecto, que alcanzará una profundidad récord de más de 2,500 metros, es crucial para las aspiraciones offshore de la nación, con el objetivo de desbloquear posibles reservas de petróleo bajo el lecho marino. El buque Valaris DS-17, actualmente operando frente a la costa de Río de Janeiro, liderará la exploración en el Mar Argentino.
Fuentes familiarizadas con los esfuerzos de exploración offshore en Argentina, consultadas por EconoJournal, han confirmado las complejidades del proyecto, enfatizando la necesidad de un buque perforador, barcos de apoyo, helicópteros y otros equipos esenciales.
La compañía noruega Equinor, con una participación del 35%, lidera el proyecto Argerich en CAN 100 (15,012 km2), con YPF y Shell como socias, contribuyendo con un 35% y un 30%, respectivamente. El Ministerio de Ambiente otorgó la autorización para la perforación exploratoria dentro de la ventana temporal del 15 de diciembre de 2023 al 15 de junio de 2024.
El pozo Argerich, situado a 315 kilómetros del puerto de Mar del Plata, marca un hito histórico como la primera perforación en aguas ultraprofundas en Argentina, alcanzando una profundidad de 2,500 metros por debajo del lecho marino con un diámetro de sedimento en la superficie de 106 centímetros. Se espera que la profundidad total de perforación supere los 4,000 metros.
Estudios preliminares realizados por YPF sugieren el potencial de un yacimiento capaz de producir 200,000 barriles de petróleo por día. Para poner esto en perspectiva, datos de la consultora Economía y Energía (EyE) revelan que la producción total de petróleo crudo del país, tanto convencional como no convencional, alcanzó los 641,700 barriles por día entre enero y septiembre de 2023, un aumento del 9% respecto al mismo período en 2022.
Se proyecta que la operación de perforación abarcará de 55 a 65 días, concluyendo en junio. Si se confirma la presencia de petróleo en el pozo Argerich, se espera una campaña de delineación en el próximo año para determinar el tamaño del campo, los niveles de productividad y otros detalles técnicos. Esto allanaría el camino para el diseño y la perforación de pozos de producción. En este escenario, Equinor, YPF y Shell prevén perforar 30 pozos productores, lo que podría permitir a YPF duplicar en el futuro su producción y reservas actuales.
La línea de tiempo estima que los pozos de producción se perforarán entre 2027 y 2028, con la unidad Flotante de Producción, Almacenamiento y Descarga (FPSO) conectada permanentemente. La producción de petróleo podría comenzar tan pronto como en 2030 o 2031, con evacuación directa a través de buques tanque. Este ambicioso proyecto no solo promete cambios en el panorama energético de Argentina, sino que también destaca los esfuerzos colaborativos de Equinor, YPF y Shell para desbloquear el potencial offshore de la nación.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



