
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
El encuentro, al que fue invitado a participar el presidente, reunirá a los mandatarios de la región, que expresaron en el Senado sus posiciones en relación a la situación que se generó entre el gobierno nacional y la provincia del Chubut por los recursos coparticipables.
Noticias
El gobernador de Neuquén, Rolando Figueroa, participó este martes de la conferencia de prensa que brindaron en el Senado de la Nación, con sus pares de Chubut, Nicolás Torres; de Río Negro, Alberto Wereltineck; de La Pampa, Sergio Ziliotto y, en forma virtual Claudio Vidal de la provincia de Santa Cruz.
Todos los mandatarios expresaron sus posiciones en relación a la situación que se generó entre el gobierno nacional y la provincia del Chubut por los recursos coparticipables y que, en este martes tuvo su primera resolución en la justicia federal de esa provincia, en un fallo de primera instancia que ordena al Estado Nacional para que «cese» la retención automática de sumas de la coparticipación de la provincia.
En su alocución, Figueroa insistió en la necesidad de “trabajar en conjunto y en paz” y apostando al diálogo. Aclaró que, como el presidente de la Nación, Javier Milei, cada uno de los gobernadores también fue elegido por el pueblo y en ese sentido, coincidió con sus pares en el deber de cada mandatario defender los intereses de sus provincias.
“El pueblo patagónico es muy solidario con todo el país”, afirmó el gobernador y graficó que “en los próximos años la Patagonia, a través de Vaca Muerta, va a generar un superávit más grande que lo que produce hoy la Pampa Húmeda. La Patagonia va a ser una nueva pampa húmeda, pero debajo del subsuelo, sin riesgo climático y esa producción va a servir para darle autodeterminación al campo para que siga creciendo en su producción y siga otorgando bienestar al resto de los argentinos”.
Agregó que las provincias patagónicas aportan mucho y “lo hacemos con mucho gusto, porque amamos esta patria. Somos argentinos, estamos integrados y contribuimos en un federalismo, pero a la hora de recibir terminamos teniendo la energía más cara, pagando un transporte más caro y mucho más impuesto a las ganancias que el resto del país”.
Expresó que “cuando el gobernador de Chubut dice que le han retenido parte de la coparticipación, es parte de los recursos de los chubutenses. No es para el gobernador. Torres y todos los que estamos sentados en esta mesa también hemos sido elegidos por nuestros pueblos, también se han elegido nuestras propuestas políticas, por eso también respetamos la elección que ha hecho el pueblo argentino del presidente de la Nación”.
En ese sentido, Figueroa reiteró que “sería muy importante nosotros y para todo el pueblo argentino una mesa de diálogo para poder encaminar la Argentina, todos tenemos que realizar nuestro aporte. El camino es el diálogo, al cual siempre hemos estado dispuestos”.
El gobernador de Chubut, Ignacio Torres indicó que “las provincias somos la Argentina, ningún gobernador pretende que al gobierno le vaya mal, pero cada gobernador que ha sido elegido democráticamente para defender los intereses de sus provincias, está en su derecho de plantear una diferencia cuando creamos que algo está mal”.
“Queremos vivir en paz y poder gobernar nuestras provincias sin crear falsas grietas imaginarias que no hacen más que perjudicar a la ciudadanía. Tenemos que poder ponernos de acuerdo y consensuar. Nadie tiene la verdad absoluta, y si el gobierno nacional tiene la humildad suficiente para escuchar al interior productivo, créanme que la Argentina va a salir adelante de una vez por todas”, afirmó Torres.
Alberto Wereltineck, de Río Negro, indicó fueron horas duras para el pueblo de Chubut y todos los patagónicos, “porque lo sucedido lo sentimos desde toda nuestra identidad, y por eso fue una reacción homogénea, ordenada y sentida de cada uno de los patagónicos”.
«El 7 de marzo los gobernadores de la Patagonia nos vamos a encontrar en Puerto Madryn y va a sesionar el parlamento patagónico. Queremos invitar al presidente de la Nación para que visite la provincia de Chubut ese día y va a encontrar a todos los gobernadores, legisladores, empresarios y el movimiento obrero dispuestos a dialogar», dijo el mandatario rionegrino.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.