
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La Cámara decidió disminuir a 50 milésimas de dólar el valor de metro cúbico que las empresas hidroeléctricas deberán abonar por el uso del recurso hídrico que utilicen para la generación de energía. Así lo definió el cuerpo hoy por la tarde en su 10° sesión ordinaria al modificar en particular el artículo 3° de la ley 3442, que el cuerpo sancionó por mayoría.
Noticias06/06/2024De esta forma, la nueva fórmula bajó de 0,5 a 0,005 centavos de dólar el tope del cálculo sobre el cual se debe fijar el pago del canon que establece la normativa. Además, el pleno aprobó la “ley QR” y avaló tres nuevos funcionarios judiciales, al tiempo que desestimó otro.
Según informó el legislador Guillermo Monzani, del bloque Hacemos Neuquén, el nuevo criterio en el canon para el aprovechamiento del agua, le aporta razonabilidad al monto que deben pagar las hidroeléctricas, el cual podrá llegar a alcanzar los 157 millones de dólares si el cobro se aplica sobre el valor máximo previsto.
En el artículo modificado también establece que la provincia sólo tendrá acceso al 50% del canon en los cauces hídricos que comparte con la vecina provincia de Río Negro, amplia la posibilidad de cobrar el recursos a través del pago “en especies” y fija la modalidad de poder reducir el tope dispuesto para el cobro del canon si se verifica un aumento en el porcentaje que la provincia debe percibir en concepto de regalías hidroeléctricas.
En tanto, la ley que instituye un código QR en supermercados y comercios busca agilizar el acceso rápido y certero de los precios de los más de 30 productos que componen la canasta básica alimentaria. A tal fin, la medida, que deberán aplicar comercios con más de cuatro sucursales e hipermercados mayoristas o minoristas, los obliga a exhibir el código en un lugar visible para el cliente consumidor.
Al respecto, y al actuar como miembro informante, la diputada Mercedes Tulián (PRO-NCN) remarcó que la ley constituirá una “herramienta” para la ciudadanía. Mencionó que, por la fluctuación de precios a raíz de la inflación, los productos suelen cambiar de precio de manera constante, con evidentes diferencias entre los distintos comercios. Mencionó por ejemplo el valor del litro de leche de igual marca, con hasta 400 pesos de diferencia en distintos supermercados.
“Es una herramienta para poder planificar y ser más eficaces en la compra” sintetizó la legisladora tras informar que la canasta básica alimentaria fue de 120.726 pesos en el mes de abril.
En tanto, la ley que declara a Cutral Co como la capital de los monumentos lo hace a raíz de los más de 20 monumentos que tiene en conmemoración de, por ejemplo, el trabajador petrolero, las víctimas de la tragedia del avión Avro 748, la figura de Evita, los caídos en la guerra de Malvinas, la mujer y muchos otros de carácter religioso como el que refiere a la “última cena”, la virgen María, Cristo, San Sebastián, Jaime de Nevares y el Vía Crucis, entre otros.
La impulsora de la iniciativa, Lorena Parrilli (UxP) indicó que se trata de poner en valor los atractivos culturales y turísticos que en los últimos años desarrolló la localidad. En ese sentido, observó que “Cutral Co ya dejó de ser un lugar de paso” y que el diseño y creación de un entorno propio concebido a partir de la construcción de grandes monumentos convirtió a la ciudad en un lugar en el cual el turista decide alojarse.
Por su parte, Yamila Hermosilla (CD-Comunidad) reconoció que la comarca petrolera debió intervenir artísticamente para poder brindarle identidad e interés a un paisaje que por sí mismo carece de atractivos naturales. Al respecto, destacó la gran obra que llevó adelante el escultor Aldo Beroisa y explicó que parte de ella lleva como marca la propia historia de la localidad. En ese sentido, pidió que el próximo proyecto que encare el artista se inspire en las puebladas que tuvieron lugar sobre la ruta 22 en los años 1996 y 1997.
A su turno, por el MPN, Paola Cabeza y Juan Sepúlveda definieron a Cutral Co como una ciudad “luchadora” que encontró en la construcción y exposición de monumentos una forma de aportarle identidad a su idiosincrasia.
Pliegos del Consejo de la Magistratura
Además, el pleno prestó acuerdo a dos candidatos a jueces y uno a fiscal. En efecto, avaló la designación de Sheila Fabiana Lischinsky como jueza de Primera Instancia con destino al Juzgado Laboral Nº 1 de la I Circunscripción Judicial, con asiento de funciones en Neuquén, e hizo lo propio, con la postulación de Marcos Agustín Recupero como juez de Primera Instancia, para la III Circunscripción Judicial, con destino al Juzgado Civil, Comercial, Laboral, de Minería y Juicios Ejecutivos Nº1, con asiento de funciones en Zapala. Hernán Gustavo Scordo también fue avalado para ocupar el cargo de fiscal del caso, para la IV Circunscripción Judicial, con asiento de funciones en San Martín de los Andes.
Los tres juegos fueron aprobados por mayoría, con 29 votos a favor aportados por todos los bloques y dos negativos, de las bancas del PTS-FIT-U y FIT-U.
En tanto, desestimó la designación de Manuel Ignacio Islas como fiscal jefe, quien se postuló y ganó el concurso para ocupar el cargo en la Unidad de Coordinación y Jefatura del Ministerio Público Fiscal, de la IV Circunscripción Judicial, con asiento de funciones en San Martín de los Andes.
Islas obtuvo sólo dos votos afirmativos, devenidos del diputado César Gass (JxC-UCR) y de la diputada Brenda Buchiniz (Cumplir) quienes refirieron a la solvencia y desempeño profesional del actual fiscal. Al hablar, Buchiniz pidió que la Cámara apruebe la propuesta que apunta a establecer como condición necesaria la justificación de los votos en sesión, ya sea a favor o en contra, y señaló que el pliego llegó al recinto aprobado por unanimidad en la comisión. Al respecto, el diputado Claudio Domínhez (MPN) aclaró que Asuntos Constitucionales habilita el pase al recinto que es justamente el espacio para avalar o rechazar el pliego, ya que si no lo hace el expediente permanece en comisión y el Consejo de la Magistratura no puede ni convocar a un nuevo concurso ni elevar por consiguiente un nuevo candidato en caso de corresponder. Por su parte, Gabriela Suppicich (FIT-U) cuestionó el accionar del funcionario judicial en el caso de una denuncia por violación, mientras que Andrés Blanco (PTS-FIT-U) recordó además que el espacio no avala las designaciones judiciales por cuestionamientos políticos y recordó que velan por el voto popular de los funcionarios del Poder Judicial.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.