
A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

Los trabajadores petroleros de Vaca Muerta reclaman una actualización salarial acorde a la inflación y denuncian la falta de inversión en las comunidades. Rechazan la presencia de fuerzas federales en la zona y piden diálogo para resolver el conflicto.
En el marco de las negociaciones paritarias, el secretario general del gremio de los petroleros, Marcelo Rucci, expresó su descontento por el actual escenario salarial y exigió una revisión de los acuerdos. Rucci argumentó que los últimos aumentos no lograron compensar el impacto de la inflación, generando un desfase en el poder adquisitivo de los trabajadores.
"Tenemos dos meses de atraso salarial y este mes sería el tercero. Es fundamental que nos sentemos a negociar y lleguemos a un acuerdo que contemple la realidad inflacionaria", afirmó el dirigente gremial.
Además de las demandas salariales, Rucci puso de manifiesto la necesidad de mejorar las condiciones de vida en las comunidades de Vaca Muerta. La falta de seguridad, servicios básicos, infraestructura y conectividad son problemas recurrentes que afectan tanto a los trabajadores como a sus familias.
Rechazo a las fuerzas antipiquetes y el derecho a manifestarse
El secretario general de petroleros también dio su parecer sobre el protocolo antipiquete que impulsa la ministra Patricia Bullrich. "Es un despropósito traer fuerzas federales a los yacimientos. En lugar de reprimir, el Estado debería invertir en solucionar los problemas reales de la gente. Necesitamos mejores rutas, acceso a internet, viviendas dignas y servicios básicos de calidad", sostuvo Rucci en declaraciones a Radio Neuquén.
“Hay que manifestarse. He pedido a los legisladores de la provincia de Neuquén que rechacen eso, lo mismo para el gobernador (Rolando Figueroa), él sabe que no hace falta. Me parece que esa plata se podría invertir en otra cosa”, indicó Rucci en afirmaciones publicadas por el matutino local La Mañana de Neuquén.
"No tenga ninguna duda de que legítimamente nosotros no podemos estar a favor, nos quieren domesticar poniendo las fuerzas federales, como gendarmería, con el látigo o el garrote; no vamos a perder el derecho a manifestarnos cuando tengamos que hacerlo porque no somos animales, completó.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



