
Vista Energy invertirá más de US$4.500 millones para aumentar producción en Vaca Muerta
La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

La ministra de Educación, Soledad Martínez, participó del 11° encuentro anual de la fundación y destacó el acompañamiento en las distintas etapas de formación de los jóvenes.
La ministra de Educación, Soledad Martínez, participó del 11° encuentro anual del programa de becas de la Fundación YPF, que reunió a más de 300 estudiantes de carreras vinculadas a la energía. En la ocasión, destacó el acompañamiento a los jóvenes en distintas etapas de la formación.
“Compartimos con la Fundación YPF la mirada de que hay acompañar al mérito, a la capacidad y el esfuerzo de los jóvenes, con oportunidades en las distintas etapas de la formación”, destacó la funcionaria. Agregó que celebra la participación de “tantas becarias que se ponen el casco y están dispuestas a desafiar esos escenarios históricamente pensados para varones”.
La Fundación YPF organizó el 11° encuentro anual del programa de becas con la participación de más de 300 becarios. La convocatoria se extendió tres jornadas, donde recorrieron el yacimiento de Loma Campana y otras instalaciones de YPF en Neuquén.
Gustavo Schiappacasse, director ejecutivo de Fundación YPF, sostuvo que “los becarios tuvieron una experiencia única de aprendizaje y acercamiento a la industria energética. Conocieron Vaca Muerta y cómo es la operación en el campo, así como en los yacimientos digitales”. Añadió que “nuestro compromiso es potenciar su formación para que en el futuro sean los protagonistas del desarrollo energético del país”.

La Fundación YPF organizó el 11° encuentro anual del programa de becas con la participación de más de 300 becarios.
Joaquina Silva, una de las becarias, expresó que “hace 4 años que participo de estos encuentros y cada año nos sorprenden con alguna innovación para seguir descubriendo el mundo de la industria energética que me encanta. Esta vez me llevo nuevas experiencias de la ruta del petróleo de Argentina”.
Otro becario, José Bastías, estudiante de la Universidad de Comahue, señaló que “me llevo cosas muy positivas para seguir ideando propuestas, para aprender; y fue muy productivo ver cómo es la realidad de la producción, cómo es la perforación y terminación de pozos, cómo se trabaja”.
Durante diez días previos al encuentro se realizó el Ideatón, un concurso en el que los becarios crearon soluciones para resolver desafíos de la industria energética. Con la guía de sus mentores, diseñaron proyectos tecnológicos innovadores y aplicables en las áreas de trabajo del Upstream convencional y no convencional, Downstream, energías renovables, litio e hidrógeno.

La convocatoria se extendió tres jornadas, donde recorrieron el yacimiento de Loma Campana y otras instalaciones de YPF en Neuquén.
El programa de becas de Fundación YPF acerca a los estudiantes a la industria energética a través de diversas actividades de formación y de los encuentros anuales, en los que conocen los lugares de producción más emblemáticos de YPF. Este año recorrieron el yacimiento Loma Campana, los centros de monitoreo de la producción y participaron de charlas formativas para su futuro como profesionales.x





La compañía que lidera Miguel Galuccio, que ya lleva invertidos US$6.000 millones en Argentina, proyecta legar a 200.000 barriles diarios en 2030.

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

La licitación de las cuatro principales represas hidroeléctricas del Comahue despertó una fuerte competencia entre grupos empresarios nacionales y extranjeros.

La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político



