
Juicio por YPF: Argentina acusó al fondo Burford de pretender impedirle volver a los mercados
El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

En estos días el tema del GNL está en boca de todos en la Argentina por el megaproyecto que YPF está pensando en lanzar para exportar gas de Vaca Muerta -y que en el medio tuvo la caída de Petronas como posible inversor- el tema está copando las primeras planas en los medios de comunicación y a continuación se destacan cinco claves para entender qué es el GNL, para que sirve y porqué es un recurso estratégico.
El GNL es gas natural licuado que ha sido enfriado para facilitar su almacenamiento y transporte: esta proceso reduce el volumen del gas aproximadamente 600 veces, lo que lo vuelve mucho más eficiente para se transportado a larga distancia.
El proceso de licuefacción consta de tres grandes etapas a grosso modo: la primera de ellas es la extracción (el gas natural se extrae de yacimientos subterráneos), en segundo lugar ocurre la purificación (Se eliminan impurezas como dióxido de carbono, agua y compuestos sulfurosos) y finalmente se pasa al enfriamiento (el gas se enfría a aproximadamente -162 °C, lo que lo convierte en líquido).
Hoy en día la idea de YPF es crear una planta de GNL para poder exportar en gran escala el gas producido en Vaca Muerta. Lo cierto es que todavía falta para que se encamine este proyecto que inicialmente había sido pensado para la provincia de Buenos Aires y parece haberse corrido para realizarse en Río Negro.
Tras la caída de Petronas como inversor otras firmas y capitales se mostraron interesados en invertir para desarrollar esta planta, aunque al momento no hay nada confirmado: lo cierto es que la propia YPF se encargó de aclarar de que el proyecto sigue en marcha y va con viento a favor.
Las cinco claves del GNL en Argentina: qué beneficios traería
Reducción de Volumen: Al ser licuado, el gas natural reduce su volumen alrededor de 600 veces, lo que permite un transporte y almacenamiento mucho más eficiente en barcos y terminales, especialmente en zonas donde no hay infraestructura de gasoductos.
Mayor Flexibilidad en el Transporte: El GNL puede ser transportado en grandes distancias a través de buques cisterna, lo que facilita el acceso a mercados globales, permitiendo el suministro de gas natural a regiones remotas o sin conexiones a gasoductos.
Menores Emisiones de Contaminantes: Comparado con otros combustibles fósiles como el carbón o el petróleo, el GNL genera menos emisiones de dióxido de carbono (CO2), óxidos de nitrógeno (NOx) y dióxido de azufre (SO2), lo que lo convierte en una opción más limpia para la generación de energía y el transporte.
Estabilidad del Suministro Energético: Al poder almacenarse en grandes cantidades y transportarse a distintos mercados, el GNL ayuda a diversificar las fuentes de energía, reduciendo la dependencia de gasoductos fijos y aumentando la seguridad energética de los países que lo importan.
Competitividad Económica: En muchos mercados, el GNL es una opción más barata que otros combustibles fósiles, especialmente cuando hay fluctuaciones en los precios del petróleo. Además, puede aprovecharse en infraestructuras existentes de gas natural una vez regasificado.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.





Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

En los tribunales de Estados Unidos, el país intentará revertir el fallo condenatorio emitido por la jueza Loretta Preska, que obliga al pago de US$16.000 millones a modo de resarcimiento por la forma en que el Estado argentino reestatizó la compañía.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.



