
Le magistrada de Nueva York pidió a la compañía presentar documentación en 15 días por la causa de alter ego.
La CNEA, dueña del activo PIAP, lleva varios meses sin enviar fondos adeudados según contrato, necesarios no sólo para el mantenimiento del complejo, sino también para la puesta en condiciones óptimas de operación para la futura producción de agua pesada, que ya tiene compradores.
25/06/2025El funcionamiento, mantenimiento, acondicionamiento y desarrollo de proyectos de producción de agua pesada, como de otros productos como amoníaco de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP) en Arroyito, ingresó en una fase de riesgo operativo ante los más de 3.500 millones de pesos que adeuda la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), dueña del activo PIAP y que impide hacer frente al pago de servicios, personal y energía eléctrica entre otras obligaciones. A este monto, en unos días más se adicionarán otros 1.390 millones de pesos para la conservación de junio, con lo cual la deuda de la CNEA a la ENSI ascenderá a casi 5.000 millones de pesos.
La situación compleja fue detallada por el representante técnico de ENSI (Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería SA), que es la operadora de la planta. Por su parte, desde el Gobierno provincial se realizaron reclamos y consultas ante La CNEA por la deuda de envíos de cuatro meses.
Tal como informó el ministro de Planificación y presidente de la ENSI, Rubén Etcheverry, desde la CNEA se respondió que Nación no está liberando fondos y que este mes tampoco se pagará la cuota para la PIAP correspondiente a mayo, con lo cual “ya son varios meses de deuda”.
Agregó que estos recursos que debe enviar la CNEA son parte del contrato que había alcanzado la Provincia con CNEA meses atrás y que preveía una extensión de seis meses del contrato -que vencía en abril- para la conservación y acondicionamiento de la PIAP.
“Esta falta de fondos por parte de CNEA y de Nación hacia la PIAP, sobre la que el Gobierno provincial viene realizando gestiones para su reactivación y la producción de agua pesada y otros productos como amoníaco, se contrapone con lo anunciado oportunamente por el Jefe del Consejo de Asesores del Presidente de la Argentina (y Presidente del Consejo Nuclear Argentino), Demián Reidel, sobre el Plan Nuclear Argentino, que entre otros objetivos contempla el desarrollo de pequeños reactores modulares y el desarrollo y explotación de uranio, entre otros anuncios”, enfatizó Etcheverry.
“Sea por la CNEA o por el área de Hacienda de Nación, Neuquén y la PIAP se ven afectadas ante posibilidades concretas de inversores locales y extranjeros, entre ellos el grupo canadiense Candu Energy Inc., cuyos representantes visitaron meses atrás la PIAP para evaluar un posible contrato de suministro a largo plazo para su nuevo reactor Monark, entre otras posibles alternativas de producción de la planta ubicada en Arroyito”, explicó.
De acuerdo al informe técnico de la PIAP, a raíz de la suspensión de la remisión de fondos se adeudan más de 314 millones de pesos al EPEN, 580 millones de pesos a la empresa de transporte del personal, más de 210 millones por cargas sociales, IVA por 36 millones de pesos y 13 millones en reclamos judiciales, además de casi 600 millones de pesos correspondientes al pago de salarios y sueldo anual complementario que deberían liquidarse en los próximos días.
Le magistrada de Nueva York pidió a la compañía presentar documentación en 15 días por la causa de alter ego.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.