
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
La Secretaría de Energía de la Nación iniciará una prueba piloto para implementar auditorías energéticas y talleres educativos en clubes de barrio de todo el país, junto con el Ministerio de Turismo y Deportes de la Nación, el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) y el apoyo financiero de la Unión Europea. A partir del análisis de los resultados, se diseñará un programa de mayor alcance denominado “Clubes Sustentables”, el cual será desarrollado por ambas carteras.
Durante febrero pasado se seleccionaron 29 Clubes en nueve provincias que participarán en esta primera instancia y en marzo comenzará el relevamiento técnico previsto que involucra mediciones no invasivas de energía eléctrica, niveles de iluminación y termografías, de manera de estandarizar un modelo de informe, check-list y planilla de carga de datos que será entregado a cada club. A continuación, se desarrollará un relevamiento de los equipos e instalaciones consumidores de energía existentes en los clubes, analizándose las oportunidades de mejora de uso racional, eficiencia energética y de uso de energías renovables, identificando las acciones prioritarias a través de una matriz de costo-efectividad.
“Un Estado presente también involucra el trabajo conjunto, como lo estamos haciendo en este caso con el Ministerio de Turismo y Deportes y el INTI. Desde el Gobierno Nacional vamos a seguir acompañando a las instituciones deportivas, que desempeñan un rol fundamental en todo el país en la formación de nuestros jóvenes y la contención de nuestros adultos mayores. Por eso es muy importante esta tarea junto a los clubes, porque la eficiencia energética trae múltiples beneficios”, señaló el Secretario de Energía, Darío Martínez.
Los clubes de barrio son asociaciones civiles sin fines de lucro que cumplen un rol social fundamental como lugares de encuentro, esparcimiento, formación y contención, a los cuales asisten personas de cualquier género y edad. Desde el punto de vista energético, a menudo cuentan con equipamiento y tecnologías poco eficientes u obsoletas, no disponen de control operacional en el uso de la energía o registro de consumos, e incluso pueden presentar problemas de infraestructura edilicia que resultan en fuga calórica.
En consideración de esta situación, las auditorías técnicas permitirán evaluar el funcionamiento actual de cada establecimiento, de modo de orientar el curso de intervenciones políticas públicas y planes de acción que propendan a la mejora en el uso racional y eficiente de la energía, incluyendo la incorporación de energías renovables, todo lo cual permitirá reducir el costo económico para estas asociaciones, a la vez que disminuir el impacto ambiental.
En paralelo a esas intervenciones, en los clubes seleccionados se realizarán talleres educativos virtuales introductorios a las temáticas de cambio climático y sustentabilidad, eficiencia energética y energías renovables, destinados a personas de todas las edades que participan en estos espacios sociales, ya sean socios, profesores, personal o directivos, con el objetivo de potenciar esos conocimientos en la comunidad.
“Mediante la eficiencia energética, nuestro objetivo es ayudar a mejorar las condiciones de funcionamiento normal y el sostenimiento de las acciones de gran impacto comunitario que llevan adelante estas organizaciones de arraigo popular”, destacó a su vez el Subsecretario de Energía Eléctrica, Federico Basualdo.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.