
Represas del Comahue: el Gobierno pone la lupa en empresas con litigios internacionales
Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.
El Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública ya cuenta con 12 provincias adheridas y 138 distribuidoras y/o cooperativas eléctricas inscriptas. En un año los Usuarios Generadores pasaron de 65 a 338.
Noticias30/03/2021
Martin
La cantidad de usuarios generadores (UG) de energía eléctrica para autoconsumo a partir de fuentes renovables se quintuplicó en 2020 y la potencia instalada se incrementó en un 170%, de acuerdo con un informe de la Secretaría de Energía.
El régimen promocional de la denominada Generación Distribuida permite que los clientes de la red eléctrica (sean hogares, PyMEs, industrias o establecimientos agrícolas), generen energía para su autoconsumo a partir de fuentes renovables (paneles solares) y puedan inyectar el excedente a la red.
El Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública ya cuenta con 12 provincias adheridas y 138 distribuidoras y/o cooperativas eléctricas inscriptas.
El año pasado el programa, que funciona desde abril de 2019 y opera en el ámbito de la Subsecretaría de Energía Eléctrica, incorporó 272 nuevos UG.
Se alcanzó un total de 338 usuarios, con una potencia instalada de 3.145 kilowatts (kW), equivalente al consumo anual de más de 1.000 hogares promedio
El régimen creado por la ley n° 27.424 apunta a disminuir el impacto ambiental del consumo energético, bonifica a los UG con un ahorro económico en la factura del servicio eléctrico y otorga la posibilidad de acceder a una serie de beneficios promocionales, entre los que se encuentra el Certificado de Crédito Fiscal.
La norma estableció el marco regulatorio para que todos los ciudadanos conectados a la red eléctrica puedan generar energía para su autoconsumo en hogares, PyMEs, grandes industrias, comercios, producción agrícola, entes públicos y organismos oficiales, entre otras actividades.
En caso de producirse, el excedente de energía generada puede ser inyectada a la red, y los UG reciben una compensación por ello.
La instalación de los equipos queda a cargo del usuario interesado y debe ser realizada por un instalador calificado autorizado, siguiendo los parámetros técnicos establecidos en la normativa.
En seis de las doce provincias adheridas hay actualmente UG activos, y Córdoba es la que registró más cantidad (198) y mayor potencia instalada (1.711 kW); en tanto que Chubut y Chaco consiguieron sus primeros casos el año pasado.
Buenos Aires, Ciudad de Buenos Aires y Mendoza cuentan ya con 77, 37 y 20 UG activos, respectivamente, mientras tienen trámites en curso otros 130, 27 y 10.
Las seis restantes provincias adheridas al Régimen, pero que aún no tienen UG activos son: Tierra del Fuego, Corrientes, Neuquén, Catamarca, San Juan y Río Negro.
Al desagregar según categorías de consumo, se observó que sobre el final del 2020 los UG residenciales eran 217, con una potencia total instalada de 758 kW (un promedio de 3,49 kW por usuario).
Por su parte, los UG comerciales-industriales llegaron a 121, con una potencia de 2.387 kW (un promedio de 19,73 kW por usuario generador).
El secretario de Energía, Darío Martínez, destacó en un comunicado que "la generación distribuida ayuda a la conservación del medioambiente y también tiene la ventaja de reducir la cantidad de energía que se pierde en la red de transporte, ya que la electricidad se genera muy cerca de donde se consume".
El crecimiento en la cantidad de usuarios-generadores ha sido muy importante y esperamos que se siga incrementando", confió Martínez.
Otros datos destacados el año pasado, según la Secretaría de Energía, indican que en febrero se alcanzó el primer megawatt de potencia instalada.
En octubre se presentó la mayor cantidad de UG, al habilitarse 40 proyectos, y se registró la mayor potencia instalada: 394 kW, mientras el año cerró con más de 3 Mw instalados.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.





La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

En los tribunales de Estados Unidos, el país intentará revertir el fallo condenatorio emitido por la jueza Loretta Preska, que obliga al pago de US$16.000 millones a modo de resarcimiento por la forma en que el Estado argentino reestatizó la compañía.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.



