
El barril de la variedad WTI subió 0,6% para cerrar en 73,30 dólares, mientras que el tipo Brent ganó 0,7% y concluyó en 75,30 dólares.
En ocasión de la Semana Europea contra la Pobreza Energética, le recordó que seis millones de personas en España (15% de la población) se declara incapaz de mantener su vivienda a una temperatura adecuada durante la estación fría.
Mundo26/02/2020De todos modos la organización reconoció el valor de la Estrategia Nacional contra la Pobreza Energética que el Ejecutivo presentó en abril de 2019. Sin embargo demandó al Gobierno que la energía limpia “sea considerada un derecho”. Y al mismo tiempo “se facilite a la ciudadanía una cesta básica de energía justa y renovable”.
María Prado, responsable de la campaña de Energías Renovables de Greenpeace, señaló que “la energía ha sido y es tan crucial en el desarrollo de las civilizaciones que se ha convertido en un bien básico¨. En su opinión ¨la falta de acceso a la energía genera exclusión social y afecta directamente a la salud”.
Destacó que la pobre e insuficiente climatización en hogares está detrás de la muerte de 7.100 personas al año. Más que los accidentes de tráfico, según un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
Por comunidades autónomas, la más afectada es Castilla-La Mancha donde un 20% de la ciudadanía sufre pobreza energética, seguida por Castilla y León, Extremadura y Murcia. En el lado opuesto se encuentran Euskadi, Canarias y Comunidad Valenciana, de acuerdo a un estudio de la Asociación de Ciencias Ambientales (ACA).
Greenpeace insiste en que la lucha contra la pobreza energética pasa por mirar más allá de los bajos ingresos en el hogar. También se debe abordar la grave deficiencia energética de las viviendas.
Prado refirió que la organización ecologista demostró en 2014 que los colectivos más vulnerables estarían entre los más beneficiados por un modelo eléctrico eficiente basado en renovables. Este beneficio se traduciría en un ahorro medio de un 34% en la factura energética de los hogares.
Según cálculos del estudio, solo en la factura de la luz el consumidor pagaría un 25% menos. Además, un avance de las energías limpias y el abandono de las energías contaminantes y peligrosas generaría más de tres millones de empleos ligados a la construcción de nuevas centrales energéticas y un crecimiento anual de dos puntos en el PIB.
El cambio climático también juega un papel fundamental para eliminar la pobreza energética, dijo. “Si no se toman las medidas urgentes para limitar el incremento de temperatura por encima de 1,5 grados en 2030, cabe esperar un aumento de la pobreza energética”. Explicó que esta pobreza deviene del aumento de la demanda eléctrica durante los meses de verano, como indica el Panel Intergubernamental del Cambio Climático de la ONU (IPCC).
Por ello, Greenpeace exige al Gobierno una reducción de emisiones del 55% para 2030 respecto a 1990, mucho más ambiciosa que el actual 20% propuesto por el ejecutivo de Pedro Sánchez. (fuente: Energia16.com)
El barril de la variedad WTI subió 0,6% para cerrar en 73,30 dólares, mientras que el tipo Brent ganó 0,7% y concluyó en 75,30 dólares.
Por nuevos brotes de coronavirus, el barril de la variedad WTI bajó 3,5% y cerró en 63,80 dólares mientras que el tipo Brent cayó 3,4% y se pactó en 67 dólares.
El cartel eleva en 26.000 barriles su producción diaria de petróleo en abril, según se desprende del informe mensual que elabora el cartel sobre el mercado petrolero.
Uno de los oleoductos más grandes de Estados Unidos reabrió progresivamente luego de un ataque virtual y los precios se normalizaron.
La economía se está recuperando, se están levantando las restricciones, y la vacunación masiva se está extendiendo por todo el mundo. Todo esto hace subir los precios del crudo que pueden crecer aún más este año, pronostican los analistas.
El barril de crudo cotizaba hoy con bajas en sus valores en los mercados internacionales.
El Presidente participó de la “Cumbre de Líderes sobre el Clima” y adelantó medidas que impulsará en materia ambiental.
Los precios cayeron luego del informe semanal de la Agencia de Informaciones de Energía (AIE) en el cual se indicó que los stocks aumentaran.
En el marco del plan 4x4 de YPF, la compañía nacional realizó su primer Open Hackathon internacional en Texas, organizado junto a la Cámara Argentina-Texana (ATCC). El encuentro reunió a más de 40 propuestas tecnológicas de todo el mundo, con el objetivo de incorporar innovación a las operaciones energéticas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
La jornada abordará los principales desafíos y oportunidades de la transición energética en el país y en la región, con la presencia de referentes de instituciones que marcan la agenda a nivel nacional.
La delegación neuquina destacó el papel de Vaca Muerta como eje estratégico, al tiempo que puso en valor la innovación tecnológica, las energías renovables y la gestión ambiental como pilares de una matriz energética diversificada.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.