
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
Belén Ennis, directora del Observatorio de la Energía, Tecnología e Infraestructura para el Desarrollo (Oetec), aportó su análisis en el tema.
Noticias16/03/2020Afirmó que es necesario volver a un precio sostén del barril criollo ante la crisis global del crudo, pero a la vez determinar que los precios del petróleo y los combustibles en el país se rijan en función del costo de vida local y los ingresos.
Las empresas del sector petrolero, los sindicatos y las provincias productoras iniciaron hace algunos días atrás un debate en el que todos los actores coinciden en la necesidad de volver a un esquema de precio sostén del barril de crudo, pero mantienen diferencias en torno al valor que permitiría un equilibrio entre subsidios, rentabilidad, regalías y empleo.
Ese debate se aceleró con la abrupta caída del precio del crudo tipo Brent del 35% en una semana, lo que haría inviable sostener producción y equipos tanto en el convencional como en el no convencional de Vaca Muerta.
"Hay que subir el precio del barril fijando un precio sostén, conocido como barril criollo, que es un sostenimiento de valor a través de subsidios estatales para defender no solo la producción de la actividad sino también el empleo", afirmó Ennis en declaraciones a Télam.
Con el antecedente del auxilio que representó el barril criollo entre 2014 y 2015 -aunque la caída no había sido tan abrupta como la actual- Ennis planteó que "es necesario que no se bajen equipos y en consecuencia empleo, porque si se dejan las cosas así el sector va a pérdida".
La medida permitiría "sostener el nivel de actividad en provincias que vienen muy golpeadas. Si se divide por cuenca hay serias dificultades como las que vive el caso del Golfo San Jorge, la Cuenca Cuyana o la del Noroeste".
"Hay un sesgo de crecimiento en la producción en lo que tiene que ver con la Cuenca Neuquina, pero el Golfo San Jorge es la mas afectada por la imposición no convencional que impulsó el gobierno de (Mauricio) Macri", explicó la experta del OETEC.
Si el análisis se realiza por provincia "la afectación alcanza a Santa Cruz, Río Negro, Tierra del Fuego, Salta, Jujuy, Formosa y hay que cuidar también el empleo de esos distritos".
Pero Ennis consideró en esta discusión abierta que el Gobierno nacional se apresta a definir tras una ronda de consultas al sector, que el pedido de las empresas productoras de los subsidios que conlleva el rescate del Estado, es una oportunidad para sentarse con las productoras y ayudar mediante ese subsidio a la defensa de los argentinos".
"Sentados con las principales petroleras se debería decir que los precios internacionales ya no tiene que regir en la Argentina, que los argentinos no pueden seguir pagando los combustibles y el petróleo como si no tuviera producción local", enfatizó Ennis.
En ese sentido agregó que "los precios de los combustibles como para el resto de los recursos clave que utliiza la ciudadanía y el aparato productivo, tiene que medirse no en función de la cotización internacional del barril de internacional o de los combustibles sino del costo de vida, los ingresos promedio de la inflación de la Argentina, ese tiene que ser el parámetro".
"No puede ser seguir pagando los combustibles con precios atados a los precios internacionales como si el país no tuviera ni petróleo ni combustibles sino que los producimos", sentenció. (fuente: Télam)
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.
A través de un decreto, se otorga una Concesión de Explotación No Convencional de Hidrocarburos sobre el área Puesto Silva Oeste que incluye un Plan Piloto con una inversión prevista de 14,5 millones de dólares.