
La terminal petrolera de Puerto Rosales se prepara para concretar una operación histórica
Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.
(Por Pablo Comoli) El líder sindical de petroleros privados de Río Negro, Neuquén y La Pampa dio su primera impresión respecto del nombramiento de su “tocayo” al frente de la petrolera nacionalizada.
Noticias11/12/2019
Guillermo Pereyra, sonre la aparición de Guillermo Nielsen, mencionó que “lo conozco y sé de su capacidad, se necesitan mayores inversiones en la formación Vaca Muerta y creo que un experto en finanzas como él puede ayudar a traerlas”.
Es que el nuevo presidente de YPF ya expresó que quiere “ampliar fronteras a nuevos negocios para la llegada de jugadores internacionales”. Además Pereyra entiende que “va a articular muy bien con Sergio Lanziani”, nuevo secretario de Energía.
En sólido mensaje precisó que “en los encuentros que mantuvimos conocí que quiere el desarrollo pleno de Vaca Muerta”, e incluso explicó que “YPF representa el 80 por ciento de la actividad energética, ya se ha importado toda la tecnología que se utiliza en las formaciones exitosas de los Estados Unidos, tuvimos un tiempo para acomodarnos a esto y ahora lo único que se necesita es que lleguen más inversiones”.
Respecto a los restantes apellidos que se mencionaron para asumir como CEO de YPF, Juan Garoby (Dir. Operaciones Vista Oil&Gas) y Carlos Alfonsi (Vice Ejecutivo de YPF), aquí Pereyra expresó que “falta un tiempo para conocer quienes acompañarán a Nielsen, yo no pongo nombres”.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.





Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

“Es fruto del esfuerzo y el trabajo de los neuquinos”, aseguró el gobernador y destacó la importancia de “generar el desarrollo de la provincia ahora y para el Neuquén post Vaca Muerta”.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.



