
El Brent sigue en alza y ofrece nuevas referencias para la industria petrolera argentina
La suba se debe a la ola polar que obligó a cerrar pozos y refinerías en Rusia y Texas y consecuentemente generó una baja en la producción de crudo.

La suba se debe a la ola polar que obligó a cerrar pozos y refinerías en Rusia y Texas y consecuentemente generó una baja en la producción de crudo.

Los precios del petróleo registraron tercer avance mensual consecutivo, alentados por los prometedores resultados en las investigaciones en torno a la vacuna contra el COVID-19.

Los precios subieron hasta 4% impulsados por la posibilidad de nuevos recortes de crudo por parte de la OPEP y del resto de los estados productores de hidrocarburos.

La baja cotización se dio en la variedad WTI, en un contexto de exceso de stock a pesar del recorte anunciado días atrás por la OPEP.

El ministro de Desarrollo Productivo de la Nación, Matías Kulfas, participó junto con los ministros de Energía de los países que integran ese espacio.

Son dos de las grandes potencias productoras preocupadas en tiempos de pandemia por la caída de la demanda y el exceso de producción de crudo.

El Brent, crudo de referencia para la Argentina, acumula importantes jornadas de derrumbre.

El presidente de YPF, Guillermo Nielsen, consideró que el precio del petróleo se va a encaminar hacia "un nuevo equilibrio varios escalones más abajo".

Hoy por la tarde se realizará un encuentro entre autoridades de las provincias productoras de hidrocarburos y la cartera energética nacional. Además hay gestiones con empresas y gremios.

El beneficio sería también para la producción de manzana y pera en la zona de Río Negro, donde el país gobernado por Vladimir Putin es uno de los principales países hacia donde se exporta la fruta.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

“Es fruto del esfuerzo y el trabajo de los neuquinos”, aseguró el gobernador y destacó la importancia de “generar el desarrollo de la provincia ahora y para el Neuquén post Vaca Muerta”.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La licitación se prorrogó por dos semanas a pedido de las empresas, que esperan conocer el nuevo escenario político tras los comicios legislativos del 26 de octubre.

La Universidad Nacional de La Plata (UNLP) dio un paso clave hacia la autosuficiencia energética con la construcción de un parque solar fotovoltaico propio que le permitirá cubrir el 100% de su demanda eléctrica. Será la primera universidad del país en lograr este objetivo.