Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
Exploración offshore en Mar del Plata: comenzó la audiencia pública, con opiniones a favor del proyecto
Expondrán 254 instituciones y 404 particulares para analizar los trabajos sísmicos a más de 300 kilómetros de la costa, en lo que serán las primeras tareas en el proceso de exploración.
NoticiasRedacción PCLa audiencia pública consultiva sobre la exploración hidrocarburífera offshore comenzó este lunes en Mar del Plata con posiciones en respaldo a la actividad, y se extenderá por varias semanas en las que expondrán más de 600 oradores, entre instituciones y particulares, aunque sus conclusiones no serán vinculantes.
La audiencia tiene 254 instituciones y 404 particulares inscriptas y se extenderá por los próximos días en el Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredón, que no tendrá actividad hasta que culminen las exposiciones.
La audiencia, que se puede seguir por Zoom, fue presidida este lunes por el edil Horacio Taccone, promotor de la iniciativa, y el objetivo es “intercambiar saberes y perspectivas, propiciando el debate público acerca de la Resolución Nº 436/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que aprueba la exploración para la búsqueda de hidrocarburos en el Mar Argentino”.
En la ordenanza que rige la realización de las audiencias públicas, el listado de oradores que tendrá un tiempo estipulado de 5 minutos, se confeccionó de acuerdo al orden cronológico de inscripción en primer termino a quienes representan a entidades y organizaciones y en segundo lugar a individuos por representación propia, indicaron desde el Concejo Deliberante.
Entre los oradores de esta primer jornada participó Nidia Álvarez, titular de la petrolera Equinor Argentina, quien se comprometió a realizar tareas de exploración sísmica en el marco de los proyectos de expansión petrolera “de manera segura”.
El objetivo de la compañía es “convertir los recursos naturales en energía para la gente y contribuir para el progreso real de las comunidades”, precisó.
Los trabajos sísmicos que se realizarán a más de 300 kilómetros de la costa serán las primeras tareas en el proceso de exploración, informó y explicó que "los relevamientos sísmicos tienen como objetivo identificar dónde se encuentran los yacimientos de petróleo y gas”, manifestó Álvarez.
La ejecutiva dijo que la empresa desarrolla varios proyectos en Argentina, como en Vaca Muerta y en un parque solar de San Juan, en tierra, y en el mar con permisos de exploración en ocho bloques repartidos en la Cuenca Norte y la Cuenca Sur, conjuntamente con YPF.
Otro de los oradores fue Pablo Trueba, secretario general del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) e integrante de la CGT local, quien reiteró la postura a favor de la exploración petrolera al sostener que “Mar del Plata podría convertirse en la nueva Dubai“, por el gran movimiento productivo que generaría la actividad.
“Mar del Plata ya tiene pesca y turismo y si la sociedad acompaña, dejando de lado la mala información, podría convertirse en una ciudad petrolera de estándar mundial”.
Para el dirigente, "la industria offshore permitirá trabajo de calidad, registrado y de alto nivel salarial, contratando servicios de distintos proveedores de manera directa e indirecta".
El presidente del Consorcio Regional Portuario, Gabriel Felizia, defendió el proyecto y consideró que “esta oportunidad es el futuro de Mar del Plata y del pleno empleo para las y los marplatenses”.
“Mar del Plata es una ciudad hermosa pero sigue teniendo los índices de desocupación más altos del país y a 300 kilómetros de la costa habrá una oportunidad: que es la exploración de gas y petróleo costa afuera y hay que aprovecharla", dijo Felizia.
También hubo expositores de la empresa estatal YPF, que expresaron su postura favorable a la exploración y sostuvieron que "hay un potencial de decenas de billones de barriles de petróleo, que impactaría en forma sustancial en la matriz energética del país”, tal como apuntó Fernanda Raggio, una de las expositoras en nombre de la empresa.
Ignacio Sabbatela, investigador del Conicet y Flacso, aseguró que "es erróneo que hay 100% de probabilidad de derrames. Tampoco habrá contaminación visual, porque es a 300 kilómetros de la costa. La gran traba para la transición energética en nuestro país es la disponibilidad de divisas, y esta actividad puede relajar la restricción externa y contribuir a la transición a energías más limpias en nuestro territorio".
Por su parte, Sandra Cipolla de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, señaló que "la experiencia muestra que la industria offshore genera beneficios en otros sectores productivos y se puede desarrollar de manera complementaria y sin conflictos con la pesca o el turismo. Es una oportunidad de desarrollo y crecimiento para la ciudad".
La Ucip, la Universidad Atlántida Argentina, la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN); Colegio de Ingenieros de Mar del Plata, Conicet, Flacso; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP y el Departamento de Energía de la UIA; Cámara de Exploración Producción de Hidrocarburos y La Fundación Cluster de Energía, entre otras, se expresaron a favor de la tareas de exploración petrolera.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
Milei presentó el Plan Nuclear Argentino: "La energía nuclear tendrá su retorno triunfal"
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
La propuesta la elevó hoy el gobernador Rolando Figueroa a la Legislatura provincial. “Es una decisión estratégica que posiciona a la provincia como un destino atractivo para las inversiones y como un actor clave en el desarrollo económico de la Argentina”, se indica en el proyecto.
Energía y agua: Provincia planifica acciones para garantizar los servicios en verano
El ministro Rubén Etcheverry se reunió con autoridades del EPAS y el EPEN. “Desde Nación han alertado sobre probables cortes rotativos para este verano que podrían afectar el suministro de energía y, por lo tanto, del agua. En nuestra provincia queremos anticiparnos”, destacó.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ministro de Energía de Santa Cruz, Jaime Álvarez, analizó la situación de YPF en la provincia, señalando los efectos de la desinversión de años anteriores y destacando la necesidad de avanzar en políticas que impulsen el desarrollo del sector petrolero.
Mendoza va camino a duplicar la generación de energía limpia.
Las empresas hidrocarburíferas que incumplan las normativas recibirán multas más un 591% más caras
La multa menor será de $3.257.222 y la más alta de $1.085.738.225, según el tipo y grado de incumplimiento de la Ley de Hidrocarburos. El porcentaje de aumento corresponde a la variación acumulada que registró el IPC en Neuquén.
El Gobernador de Río Negro, Alberto Weretilneck recorrió la zona del golfo San Matías donde se instalará el primer proyecto de producción y exportación de GNL en Argentina, con la presencia del buque de licuefacción “Hilli Episeyo” de Pan American Energy, Golar LNG, YPF y Pampa Energía.