
Junio llega con un nuevo aumento en naftas y gasoil: de cuánto será la suba
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
Expondrán 254 instituciones y 404 particulares para analizar los trabajos sísmicos a más de 300 kilómetros de la costa, en lo que serán las primeras tareas en el proceso de exploración.
Noticias30/05/2022La audiencia pública consultiva sobre la exploración hidrocarburífera offshore comenzó este lunes en Mar del Plata con posiciones en respaldo a la actividad, y se extenderá por varias semanas en las que expondrán más de 600 oradores, entre instituciones y particulares, aunque sus conclusiones no serán vinculantes.
La audiencia tiene 254 instituciones y 404 particulares inscriptas y se extenderá por los próximos días en el Concejo Deliberante del partido de General Pueyrredón, que no tendrá actividad hasta que culminen las exposiciones.
La audiencia, que se puede seguir por Zoom, fue presidida este lunes por el edil Horacio Taccone, promotor de la iniciativa, y el objetivo es “intercambiar saberes y perspectivas, propiciando el debate público acerca de la Resolución Nº 436/2021 del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible que aprueba la exploración para la búsqueda de hidrocarburos en el Mar Argentino”.
En la ordenanza que rige la realización de las audiencias públicas, el listado de oradores que tendrá un tiempo estipulado de 5 minutos, se confeccionó de acuerdo al orden cronológico de inscripción en primer termino a quienes representan a entidades y organizaciones y en segundo lugar a individuos por representación propia, indicaron desde el Concejo Deliberante.
Entre los oradores de esta primer jornada participó Nidia Álvarez, titular de la petrolera Equinor Argentina, quien se comprometió a realizar tareas de exploración sísmica en el marco de los proyectos de expansión petrolera “de manera segura”.
El objetivo de la compañía es “convertir los recursos naturales en energía para la gente y contribuir para el progreso real de las comunidades”, precisó.
Los trabajos sísmicos que se realizarán a más de 300 kilómetros de la costa serán las primeras tareas en el proceso de exploración, informó y explicó que "los relevamientos sísmicos tienen como objetivo identificar dónde se encuentran los yacimientos de petróleo y gas”, manifestó Álvarez.
La ejecutiva dijo que la empresa desarrolla varios proyectos en Argentina, como en Vaca Muerta y en un parque solar de San Juan, en tierra, y en el mar con permisos de exploración en ocho bloques repartidos en la Cuenca Norte y la Cuenca Sur, conjuntamente con YPF.
Otro de los oradores fue Pablo Trueba, secretario general del Sindicato Marítimo de Pescadores (Simape) e integrante de la CGT local, quien reiteró la postura a favor de la exploración petrolera al sostener que “Mar del Plata podría convertirse en la nueva Dubai“, por el gran movimiento productivo que generaría la actividad.
“Mar del Plata ya tiene pesca y turismo y si la sociedad acompaña, dejando de lado la mala información, podría convertirse en una ciudad petrolera de estándar mundial”.
Para el dirigente, "la industria offshore permitirá trabajo de calidad, registrado y de alto nivel salarial, contratando servicios de distintos proveedores de manera directa e indirecta".
El presidente del Consorcio Regional Portuario, Gabriel Felizia, defendió el proyecto y consideró que “esta oportunidad es el futuro de Mar del Plata y del pleno empleo para las y los marplatenses”.
“Mar del Plata es una ciudad hermosa pero sigue teniendo los índices de desocupación más altos del país y a 300 kilómetros de la costa habrá una oportunidad: que es la exploración de gas y petróleo costa afuera y hay que aprovecharla", dijo Felizia.
También hubo expositores de la empresa estatal YPF, que expresaron su postura favorable a la exploración y sostuvieron que "hay un potencial de decenas de billones de barriles de petróleo, que impactaría en forma sustancial en la matriz energética del país”, tal como apuntó Fernanda Raggio, una de las expositoras en nombre de la empresa.
Ignacio Sabbatela, investigador del Conicet y Flacso, aseguró que "es erróneo que hay 100% de probabilidad de derrames. Tampoco habrá contaminación visual, porque es a 300 kilómetros de la costa. La gran traba para la transición energética en nuestro país es la disponibilidad de divisas, y esta actividad puede relajar la restricción externa y contribuir a la transición a energías más limpias en nuestro territorio".
Por su parte, Sandra Cipolla de la Asociación Bonaerense de la Industria Naval, señaló que "la experiencia muestra que la industria offshore genera beneficios en otros sectores productivos y se puede desarrollar de manera complementaria y sin conflictos con la pesca o el turismo. Es una oportunidad de desarrollo y crecimiento para la ciudad".
La Ucip, la Universidad Atlántida Argentina, la Asociación Bonaerense de la Industria Naval (ABIN); Colegio de Ingenieros de Mar del Plata, Conicet, Flacso; Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la UNMdP y el Departamento de Energía de la UIA; Cámara de Exploración Producción de Hidrocarburos y La Fundación Cluster de Energía, entre otras, se expresaron a favor de la tareas de exploración petrolera.
YPF aplicará la suba a partir del domingo 1° de junio, en una medida que con el correr de los días se licará en el resto de las petroleras.
GeoPark canceló su ingreso a Vaca Muerta tras el retiro de Phoenix. La inversión por US$ 2.000 millones será garantizada por Phoenix, cuyo control es suizo.
Durante el evento Bilateral Energy Summit organizado por la Argentina-Texas Chamber of Commerce, en Houston, mantienen reuniones con empresas que desarrollaron los hidrocarburos no convencionales en Texas, para que inviertan en la cuenca neuquina y aporten su conocimiento.
El emprendimiento no solo mejora el acceso a energía de la comunidad, sino que representa un avance en la infraestructura necesaria para acompañar el crecimiento de Vaca Muerta y su impacto regional.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
Milei se reunió con Giorgia Meloni. Involucra exportaciones por USD 100.000 millones en 20 años.
El ministro de Energía señaló que los ejes establecidos por el Gobierno provincial son el impacto social, la gobernanza y el impacto ambiental, por lo que se trabaja fuertemente en los contratos y procesos de las empresas operadoras con el apoyo del IAPG. Anticipó que la demanda de gas actual está cubierta.
Así lo afirmó el gobernador Rolando Figueroa, al asegurar que las provincias y municipios ofrecen la seguridad jurídica y económica que las empresas necesitan para invertir.
Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.
La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.