
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La obra de pavimentación de la ruta provincial 67 –conocida como ruta del petróleo- presenta un avance global del 59,60 por ciento. Ya se ejecutaron 10 kilómetros de pavimento asfáltico, incluyendo señalización horizontal y se hicieron trabajos de terraplén y de protección de ductos soterrados de líneas eléctricas que cruzan la ruta.
La traza, que conecta la Ruta Nacional 22 (Autovía Norte) -en la rotonda de Pluspetrol- con el cruce de la Ruta Provincial 51, forma parte del Plan Quinquenal de Desarrollo Provincial y fue priorizada debido a que contribuirá a la logística de la industria en Vaca Muerta y permitirá mejorar la seguridad vial, al descomprimir el tránsito sobre la ruta provincial 7 mediante el desvío de los transportes de carga.
Los 19 kilómetros que están siendo asfaltados forman parte del corredor hidrocarburífero que, a su vez, hará nodos para conectar las localidades de Vista Alegre y Centenario.
De este modo, la Región Metropolitana Confluencia -integrada por doce municipios de Neuquén y Río Negro- se verá beneficiada en lo que respecta a la conectividad vial. Porque contar con una nueva ruta asfaltada permitirá nuevas formas de circulación entre las ciudades neuquinas de San Patricio del Chañar, Vista Alegre, Centenario, Neuquén, Plottier y Senillosa y las localidades rionegrinas de Campo Grande, Contralmirante Cordero, Cinco Saltos, Cipolletti, Fernández Oro y Allen.
La obra obtuvo el financiamiento del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) mediante el Programa de Mejoramiento de la Conectividad Vial Territorial de Neuquén. La ejecución se realiza a través de la Unidad Provincial de Enlace y Ejecución de Proyectos con Financiamiento Externo (Upefe) y la supervisión de los trabajos está a cargo de la Dirección Provincial de Vialidad.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA