
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

Es la primera empresa en ser acusada en la serie de denuncias que el flamante ministro de Economía anticipó que haría cuando asumió el 3 de agosto y advirtió que "existen más de 13.000 operaciones de importación trianguladas de 722 compañías, que compraban productos a un precio, lo pasaban por otro destino y lo traían sobrefacturado a la Argentina".
En ese sentido, NRG Argentina, que el año pasado anunció una millonaria inversión para proveer a Vaca Muerta, está acusada de sobrefacturar importaciones a través del mecanismo de triangulación, relacionadas a la compra de maquinaria en el extranjero. El monto ilícito sería de casi u$s 12 millones de dólares. Desde la empresa dijeron a El Cronista, que ya se pusieron a disposición de la Justicia.
En noviembre, NRG Argentina inauguró una planta procesadora de arena en la zona norte de la ciudad de Allen, en Río Negro, con un desembolso de u$s 200 millones. Es el primer complejo de alta tecnología de la región, diseñado para abastecer a la industria petrolera de este insumo esencial para el fracking. Ya tiene como clientes a Shell y Tecpetrol, y negocia para firmar acuerdos con otros grandes players del sector y así sumarlos a su cartera.
La moderna planta fue allanada en julio, a raíz de una investigación que se originó por "una supuesta maniobra relacionada a importaciones", según expresaron fuentes judiciales en ese entonces, debido a la "valoración aduanera vinculada a la compra de bienes", puntapié de esta denuncia.
El complejo tiene una capacidad de producción cercana a 800.000 toneladas por año y 12.000 de almacenamiento en los silos fijos. Está ubicado en un predio de 140 hectáreas en el Parque Industrial Norte, que se inauguró también con la puesta en marcha de este desarrollo.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



