
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
Con la publicación de la “Síntesis histórica 1960 – 2021”, la Secretaría de Energía suma un nuevo aporte estadístico a la hora de reflexionar y construir el futuro de la matriz energética de la Argentina
Noticias14/12/2022La elaboración de los Balances Energéticos Nacionales (BEN) constituye un valioso instrumento de análisis para comprender el funcionamiento de los distintos eslabones que componen la cadena de producción, transformación y consumo de la energía en nuestro país.
Como parte de la tarea de elaboración periódica de los Balances, la Subsecretaría de Planeamiento Energético ha incorporado un nuevo informe con la serie histórica de indicadores actualizados hasta el año 2021. A través de este nuevo trabajo se pueden observar las transiciones entre los distintos tipos de energías de acuerdo con los sectores de consumo.
Los BEN son un instrumento fundamental para el conocimiento del sector energético, permiten analizarlo en forma detallada y trazar políticas públicas a mediano y largo plazo. Por este motivo la Secretaría de Energía pone a disposición sucesivos Balances que abarcan desde la década de 1960-1970 hasta el presente.
Los Balances son un material estadístico retrospectivo sobre cómo se configuraron los flujos de energía, y acerca de sus etapas de transformación y consumo en la totalidad del territorio nacional.
Adicionalmente, permiten identificar la cantidad de energía utilizada para generar cada punto del PBI de acuerdo con los distintos sectores económicos involucrados. También ofrecen información estadística sobre el estado del consumo per cápita y por hogar del gas y la electricidad, las principales fuentes energéticas utilizadas en Argentina.
Realizada a partir de los Balances publicados hasta el corriente año, la “Síntesis histórica 1960 – 2021” consiste en una descripción actualizada de la estructura del sector energético, el estado y los componentes de la oferta interna de energía. Tras estudiar el devenir estadístico acumulado a lo largo de más de sesenta años, la Síntesis documenta la evolución de los distintos energéticos y expone la tendencia en curso hacia una incorporación creciente de las fuentes renovables en sustitución de las fósiles.
En particular, se destaca un análisis de la demanda en el que se presentan los consumos para los distintos sectores en relación con cada uno de los diversos tipos de energía utilizados. De esta forma podemos evaluar el consumo específico de los usuarios según su característica (Residencial, Comercial y Público, Transporte, Agropecuario, Industrial y No energético) vinculándolo con las fuentes a las que recurren (electricidad, gas, etc.).
A su vez, también se presenta el estado de los centros de transformación (Centrales de generación, autogeneradores, refinerías, etc.); y un apartado donde se visualiza el impacto de cada sector o tipo de energía en el volumen de emisiones de CO2.
El informe contiene una serie de once gráficos en los que la información de los BEN es cruzada con los indicadores socioeconómicos y demográficos provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. De esta forma el estudio elabora vectores que expresan la relación entre consumo de energía y economía e indicadores que representan el nivel de acceso a la energía del sector Residencial.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.