
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
Con la publicación de la “Síntesis histórica 1960 – 2021”, la Secretaría de Energía suma un nuevo aporte estadístico a la hora de reflexionar y construir el futuro de la matriz energética de la Argentina
Noticias14/12/2022
Redacción
La elaboración de los Balances Energéticos Nacionales (BEN) constituye un valioso instrumento de análisis para comprender el funcionamiento de los distintos eslabones que componen la cadena de producción, transformación y consumo de la energía en nuestro país.
Como parte de la tarea de elaboración periódica de los Balances, la Subsecretaría de Planeamiento Energético ha incorporado un nuevo informe con la serie histórica de indicadores actualizados hasta el año 2021. A través de este nuevo trabajo se pueden observar las transiciones entre los distintos tipos de energías de acuerdo con los sectores de consumo.
Los BEN son un instrumento fundamental para el conocimiento del sector energético, permiten analizarlo en forma detallada y trazar políticas públicas a mediano y largo plazo. Por este motivo la Secretaría de Energía pone a disposición sucesivos Balances que abarcan desde la década de 1960-1970 hasta el presente.
Los Balances son un material estadístico retrospectivo sobre cómo se configuraron los flujos de energía, y acerca de sus etapas de transformación y consumo en la totalidad del territorio nacional.
Adicionalmente, permiten identificar la cantidad de energía utilizada para generar cada punto del PBI de acuerdo con los distintos sectores económicos involucrados. También ofrecen información estadística sobre el estado del consumo per cápita y por hogar del gas y la electricidad, las principales fuentes energéticas utilizadas en Argentina.
Realizada a partir de los Balances publicados hasta el corriente año, la “Síntesis histórica 1960 – 2021” consiste en una descripción actualizada de la estructura del sector energético, el estado y los componentes de la oferta interna de energía. Tras estudiar el devenir estadístico acumulado a lo largo de más de sesenta años, la Síntesis documenta la evolución de los distintos energéticos y expone la tendencia en curso hacia una incorporación creciente de las fuentes renovables en sustitución de las fósiles.
En particular, se destaca un análisis de la demanda en el que se presentan los consumos para los distintos sectores en relación con cada uno de los diversos tipos de energía utilizados. De esta forma podemos evaluar el consumo específico de los usuarios según su característica (Residencial, Comercial y Público, Transporte, Agropecuario, Industrial y No energético) vinculándolo con las fuentes a las que recurren (electricidad, gas, etc.).
A su vez, también se presenta el estado de los centros de transformación (Centrales de generación, autogeneradores, refinerías, etc.); y un apartado donde se visualiza el impacto de cada sector o tipo de energía en el volumen de emisiones de CO2.
El informe contiene una serie de once gráficos en los que la información de los BEN es cruzada con los indicadores socioeconómicos y demográficos provistos por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos. De esta forma el estudio elabora vectores que expresan la relación entre consumo de energía y economía e indicadores que representan el nivel de acceso a la energía del sector Residencial.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





La operadora confirmó una inversión superior a 4.500 millones de dólares para ampliar su producción y proyectar un futuro sostenible. El gobernador Rolando Figueroa destacó el trabajo conjunto entre los sectores público y privado, y afirmó que “Vista ha sido pionera en la producción de hidrocarburos con cero contaminación”.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



