
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Lo que comenzó siendo un rumor, toma por estos días cada vez más fuerza y es casi un hecho: las estaciones de servicio dejarían de aceptar tarjetas de crédito como método de pago para la carga de combustibles.
Reclaman que los pagos tardan hasta 15 días en acreditarse y que las comisiones son muy altas, por lo que buscan acelerar los plazos de cobro y conseguir un nuevo acuerdo.
Desde la Confederación de Entidades del Comercio de Hidrocarburos y Afines de la República Argentina (Cecha), habían anticipado en diciembre que debatían y analizaban la medida y aunque todavía no se tomó ninguna definición, los reclamos siguen vigentes y toman cada vez más fuerza.
“Tras sucesivos reclamos y con un fallo judicial de por medio a favor, las estaciones de servicio están evaluando tomar una medida drástica ante la falta de respuesta: no aceptar pagos con tarjeta de crédito. Desde Cecha venimos reclamando por los perjuicios provocados diariamente debido a los plazos de acreditación y las comisiones fijadas por las compañías emisoras de los plásticos”, señalaron a través de un comunicado de la entidad.
En ese marco, la semana que viene, durante los primeros días de febrero habrá una reunión clave donde se evaluarán estos temas.
Entre los argumentos principales, exponen que en otros países de la región como Brasil, Chile y Uruguay, los plazos de acreditación de los pagos se cumplen dentro de las 48 horas y el método funciona de manera correcta, incluso con tarjetas similares a las que se usan en el país.
Por último, insisten en la otra pata del reclamo, que busca revisar las comisiones que hoy cobran las entidades bancarias por las ventas de combustibles en las estaciones de servicio, que alcanzan el 1,5 al 1,8%, mientras que en los países limítrofes, son de apenas 0,5%.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.