
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Ante el reciente anuncio de que ENARSA tomará el control en agosto de 5 represas hidroeléctricas de la cuenca del Comahue, más de cien dirigentes políticos, sociales y sindicales se reunieron para defender la soberanía del patrimonio y los recursos energéticos de las provincias de Neuquén y Río Negro.
NoticiasMás de un centenar de dirigentes políticos, sociales y sindicales, junto a representaciones comunales de los municipios y sus dirigentes, colmaron el hall de entrada de la Legislatura de Neuquén, levantando un grito de lucha por el federalismo, la integridad territorial y los recursos de las provincias.
El encuentro convocado por las autoridades legislativas, la diputada Marita Villone por el MPN y el diputado Mariano Mansilla por UNE, sirvió de puntapié inicial para dar cuenta de que se trata de un reclamo que trasciende las estructuras gubernamentales y se arraiga en la memoria colectiva de los pueblos de Neuquén y Río Negro. Hasta la Legislatura llegaron los intendentes de Piedra del Águila, Picun Leufu, El Chocon y Senillosa, dirigentes sindicales, entre otros de Aten y Luz y Fuerza, dirigentes sociales, vecinales y otras organizaciones intermedias, además de diputados de los bloques legislativos.
En la asamblea, que duró más de dos horas, compartieron la palabra dirigentes sociales y sindicales del sector energético quienes expresaron el mandato de acompañar con medidas de fuerza el reclamo legítimo de los pueblos provinciales y la defensa de las condiciones laborales en la futura concesión.
También se expresaron dirigentes sociales y especialistas del sector, entre los que se destacaron los ingenieros y trabajadores de la ex Hidronor. En el encuentro manifestó su opinión el ingeniero Elías Sapag quien dio un mensaje contundente para proteger la vida y los bienes de los pueblos aguas abajo, ya que eso no es una preocupación que hoy le ocupe al centralismo porteño.
También destacó que a esta altura es inadmisible que pretendan una administración excluyente desde Puerto Madero con las implicancias sociales y ambientales que ello tiene en los territorios directamente afectados por los complejos hidroeléctricos.
“Estamos dispuestos a luchar y de ser necesario realizaremos un nuevo choconazo” fue el tono que eligieron los intendentes y representantes comunales para exigir la participación de las comunidades directamente afectadas en el manejo y distribución de la riqueza que genera la venta de la energía que producen nuestros ríos.
El encuentro finalizó con la lectura y aprobación de un documento que contiene las bases y condiciones que las fuerzas vivas del pueblo de Neuquén tienen como programa, y sobre la base del cual se plantea una nueva convocatoria ampliada para las próximas semanas.
El documento postula la necesidad de un pacto federal para las hidroeléctricas del Comahue entre las provincias de Rio Negro y Neuquén más el Estado nacional que establezca un nuevo esquema para la producción de energía y que reconozca la propiedad provincial de las fuerzas energéticas y la prioridad de los usos del agua para el consumo humano, la recreación, el riego y la producción de alimentos, los usos industriales y le generación eléctrica.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
La interrupción de las vías operadas por Ferrosur y Ferroexpreso Pampeano (Fepsa) no solo impacta en la exportación de cereales, sino también en la provisión de insumos clave para la actividad en Vaca Muerta, una de las principales fuentes energéticas de Argentina.