
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
AFIP emitió el mes pasado la resolución final que permite abrir formalmente las operaciones en la Zona Franca de Zapala. Está emplazada en un predio de 250 hectáreas, y es la única autorizada en la provincia del Neuquén.
“Esto permitirá la radicación de empresas con grandes beneficios impositivos y fiscales que impactará en la generación de empleo y en el mayor desarrollo de la provincia”, aseguró el secretario de Producción e Industria, Juan Peláez.
“Este sector tiene por objeto principal el desarrollo económico y el fomento de la actividad logística desde la Patagonia hacia el resto del mundo”, agregó.
El subsecretario de Industria, Hipólito Salvatori, manifestó que “es una gran herramienta, no sólo desde el punto de vista de las ventajas impositivas, sino desde el punto de vista logístico y de desarrollo”.
Dijo que se trata de “un complemento fundamental, no sólo para el desarrollo de la industria del ‘oil and gas’, sino también para el golpeado sector minero, el sector hortícola, y distintos rubros que abarcan emprendimientos de la provincia”.
“Se encuentra ubicada además sobre la ruta nacional N° 40, en medio de un canal bioceánico que une los mercados del Pacífico con el Atlántico, a solo cinco minutos del aeropuerto de la ciudad de Zapala y en conexión con el ferrocarril que ingresa al predio”, sumó el CEO de Zona Franca, Fernando Montero.
“Dentro del predio, las exenciones tributarias (Ley nacional de Zonas Francas N° 24.331, Ley provincial de exención de Ingresos Brutos N° 3.244, y Ordenanza municipal 1.495) hacen de este emprendimiento un lugar con inmejorables condiciones para el establecimiento de todo tipo de industrias, data centers, depósitos de mercadería, reparación de equipos y centros de desarrollo tecnológico, con costos altamente competitivos”, amplió.
“Es un verdadero centro logístico multimodal bajo el concepto “on shoring”, con beneficios exclusivos que la convierten en un eslabón fundamental para el desarrollo productivo, incentivando la reducción de costos para la operación de Vaca Muerta, el fomento del crecimiento tecnológico que suma los beneficios de Zona Franca a los de la Ley de Economía del conocimiento y del crecimiento del negocio minero y agroindustrial”, indicó Montero.
Para conocer más acerca de los beneficios de Zona Franca y los requisitos para darse de alta como usuario, los interesados podrán contactarse a [email protected].
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
Ambas provincias ya disponen del borrador del pliego de bases y condiciones elaborado por Nación para el proceso licitatorio que pondrá en manos privadas las represas de El Chocón, Alicurá, Cerros Colorados y Piedra del Águila.
La empresa Pluspetrol y el Ministerio de Educación de la provincia de Neuquén trabajan en conjunto para desarrollar nuevas propuestas educativas que comenzarán a implementarse en el ciclo lectivo 2025. Así lo anunció la ministra Soledad Martínez tras mantener una reunión con representantes de la compañía.
La secretaria de Ambiente Leticia Esteves, subrayó la importancia de incorporar la perspectiva ambiental en el diseño del nuevo ciclo productivo.
El mandatario neuquino destacó la potencialidad del sector energético en un foro de inversores.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
La compañía fundada por exYPF Miguel Galuccio paga US$ 1.200 millones.
La provincia se sumó al sistema de alerta temprana impulsado por Naciones Unidas para detectar emisiones de metano mediante tecnología satelital con Inteligencia artificial. En paralelo, se creó el Programa de Monitoreo y Mitigación de Gases de Efecto Invernadero en el sector hidrocarburífero.
Durante la XXII Jornada Argentina Sustentable 2025, funcionarios provinciales reafirmaron el liderazgo en la transición energética con responsabilidad ambiental, fiscalización, innovación y proyección internacional.
La reciente propuesta de instalar el Instituto Vaca Muerta en la capital neuquina generó una fuerte reacción desde la comarca petrolera. Tanto la Cámara de Comerciantes e Industriales de Cutral Co y Plaza Huincul como el Concejo Deliberante de Plaza Huincul formalizaron un pedido conjunto para que la institución también tenga presencia en estas localidades, históricamente vinculadas a la industria hidrocarburífera.
Hoy llega al país el primer embarque de un total de 14 que recibirá el país en 2025