
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
La demanda eléctrica de junio aumentó en un 11,8% respecto del mismo mes del año pasado, y 9,7% en comparación con mayo, con una demanda total de 12,05 TWh (teravatio-hora), según un informe de la consultora Ricsa.
"Durante el mes de junio la demanda total fue de 12,05 TWh, un aumento del 9,7% intermensual, y un 11,8% interanual", destaca el trabajo difundido hoy.
El aumento de la demanda fue generado en mayor medida por el sector residencial (20%), seguido por el sector comercial (4%), aunque en el sector industrial se produjo una caída del 2%.
La demanda eléctrica en el sector residencial, que representa el 50% del total del país, registró su pico histórico en junio con una demanda de 6 TWh.
El trabajo de la consultora en proyectos de energía e infraestructura analiza la evolución de la demanda eléctrica en el sector residencial en los últimos años, destacando que "en junio 2021 alcanzó los 6 TWh, el máximo histórico para el sexto mes de los últimos años".
En cuanto a la demanda de los sectores industrial y comercial, que completan el restante 50%, se informó que en el rubro comercial "la demanda ya superó al 2019 pero aún no logra recuperar respecto de años anteriores".
Por su parte, el sector industrial "disminuyó su demanda en un 2% respecto de mayo, en un ciclo de demanda creciente que se presenta todos los años desde abril a julio".
La generación eléctrica nacional se reparte en cuatro grupos principales: la térmica (63,6% del suministro del país), la hidroeléctrica con un 25,8%, la energía nuclear con un 5,6%, y las renovables en conjunto con un 5% terminan de completar la matriz energética.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.