
Aprueban el ingreso a los beneficios del RIGI de un proyecto clave para Vaca Muerta
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Se trata de usuarios que administra la energía que consume, genera y comparte en la red pública sus excedentes. La reglamentación existente facilita ese aspecto como un derecho.
NoticiasLa Provincia ya cuenta con 55 instalaciones eléctricas donde se montaron sistemas fotovoltaicos que generan parte de su propia energía e inyectan los excedentes a la red de distribución en ciertos momentos del día.
El mecanismo se conoce como Generación Distribuida y posee en Río Negro una reglamentación normativa que fue pionera en el ámbito nacional contemplando aspectos tarifarios, tecnológicos, protecciones, así como su operación y las condiciones de seguridad.
Dicha modalidad, fue creada hace casi cuatro años, antes de la Ley Nacional, y habilita a aquellos usuarios que cuenten con sistemas de generación con fuentes renovables a inyectar excedentes a la red de distribución y cobrar por los mismos.
“Se instalan medidores bidireccionales, que miden tanto la energía que se consume como la que puede inyectarse a la red eléctrica que administran las distribuidoras rionegrinas”, resumió el responsable del área Técnica del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Agustín Vidal.
Añadió que “una vez que el usuario se incorpora como UGER tiene dos beneficios, el primero es que la energía que genera con generación renovable no la consume de la red de la distribuidora por lo que la energía facturada va a ser menor y el segundo beneficio es que cuando el usuario genera y no consume esa energía, la puede inyectar a la red y es remunerada al precio de oportunidad que tiene la distribuidora en la compra de abastecimiento”.
El año pasado, pese a la pandemia de COVID-19, se llegó en la provincia a 21 conexiones y en lo que va del 2021 ya se sumaron otras 16.
“Cipolletti sigue siendo la ciudad donde más instalaciones existen con 15 viviendas y cuatro comercios. Pero también hay una gran cantidad de módulos montados en Bariloche y General Roca. Técnicamente, los denominamos Usuarios Generadores (UGER). Hay 14 casas en la cordillera y dos comercios; y en Roca hay 10 viviendas que adhirieron a este régimen especial y otros dos comercios. El resto está distribuido entre Cinco Saltos, Fernández Oro, Allen, Catriel, Barda del Medio, Río Colorado, San Antonio Oeste y Valle Azul”, enumeró Vidal.
Este último caso se diferencia del resto por la dimensión del complejo que tiene montado, lo cual lo convirtió en el primero que genera su propia energía e inyecta en media tensión. Se trata de un establecimiento agropecuario que montó 200 paneles solares para cubrir parte de sus requerimientos energéticos con autogeneración. Hasta el momento, todas las conexiones instaladas estaban en techos de casas o comercios, pero siempre en baja tensión, a una escala comparativamente muy inferior.
En cuanto a la potencia instalada actual en Río Negro, Vidal contó que los 55 UGERs han instalado 350 kWp de generación fotovoltaica. Entre ellos hay uno de la Cooperativa de Electricidad Río Colorado; 14 de la Cooperativa de Electricidad Bariloche; y 40 UGERs de EdERSA.
Asimismo, existen en proceso de habilitación 11 proyectos que cuentan con módulos de generación propia y sus titulares ya han iniciado el procedimiento ante las distribuidoras para ser dados de alta, totalizando una potencia de 70 kWp.
Que exista una mayoría de usuarios de tipo residencial se explica en que lo que motiva principalmente la adopción de este sistema es el hecho de conseguir ahorros en la factura final y por una mayor conciencia ecológica.
Cómo se realiza el trámite
El trámite a seguir está detallado en el sitio web del EPRE (www.eprern.gov.ar) y se inicia ante las distribuidoras que prestan el servicio eléctrico en la provincia. Es de destacar que en este procedimiento el equipo inversor debe estar empadronado en el EPRE y la solicitud debe estar firmada por profesionales con matrícula en Río Negro. Luego de analizar la distribuidora la solicitud y enviarla para su aprobación al EPRE, se procede a la instalación del medidor bidireccional para conectarlo a la red de distribución.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.
Solo es superada por Chile y Australia. Las oportunidades que se abren para provincias como Salta, Catamarca, Jujuy y San Juan.
Convocan a empresas interesadas en la obra que llevará gas a localidades del Alto Neuquén. Se extenderá la red de gas natural a Los Miches, Guañacos, Las Ovejas, Bella Vista, Los Carrizos y Cayanta. Si bien desde la gestión del gobernador se trabaja para estrechar los lazos comerciales con Chile, la decisión es llevar el gas a las localidades neuquinas que ven pasar el gasoducto hacia el vecino país.
El ENARGAS aprobó el incremento transitorio que van a trasladar las subdistribuidoras a este segmento de clientes.
El presidente expuso las bases del proyecto que tiene como objetivo posicionar al país en la vanguardia energética mundial y atraer inversiones.
Especialistas de la UNCo recorrerán viviendas del sector Toma Norte de Neuquén capital, para promover el uso eficiente de recursos energéticos. La propuesta, que promueve la eficiencia energética, se replicará en Aluminé y Picún Leufú.
Se trata de un oleoducto de 437 kilómetros de extensión
Se trata de una iniciativa que considera la demanda de los usuarios de esas provincias que hoy no tienen gas natural.
Se trata de las áreas Narambuena, Aguada de la Arena, La Angostura Sur I y La Angostura Sur II, las primeras adjudicadas bajo la gestión de Rolando Figueroa.
Intendentes de la Coalición de Ciudades por la Inteligencia Artificial se reunieron para exponer proyectos y desafíos locales que podrían mejorar con la aplicación tecnológica al servicio ciudadano.
La empresa YPF ha asumido el compromiso de ejecutar obras de infraestructura esenciales en la provincia de Neuquén como parte del acuerdo para acceder a nuevas concesiones en Vaca Muerta.
La empresa francesa TotalEnergies ha iniciado un proceso de testeo de mercado para evaluar ofertas por dos áreas petroleras en la provincia de Neuquén. A pesar de esta posible desinversión, la compañía ratificó su compromiso con sus activos gasíferos en la región y continuará operando en Vaca Muerta.
La inversión total rondará los US$ 2.900 millones.