
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
Se trata de usuarios que administra la energía que consume, genera y comparte en la red pública sus excedentes. La reglamentación existente facilita ese aspecto como un derecho.
Noticias24/09/2021La Provincia ya cuenta con 55 instalaciones eléctricas donde se montaron sistemas fotovoltaicos que generan parte de su propia energía e inyectan los excedentes a la red de distribución en ciertos momentos del día.
El mecanismo se conoce como Generación Distribuida y posee en Río Negro una reglamentación normativa que fue pionera en el ámbito nacional contemplando aspectos tarifarios, tecnológicos, protecciones, así como su operación y las condiciones de seguridad.
Dicha modalidad, fue creada hace casi cuatro años, antes de la Ley Nacional, y habilita a aquellos usuarios que cuenten con sistemas de generación con fuentes renovables a inyectar excedentes a la red de distribución y cobrar por los mismos.
“Se instalan medidores bidireccionales, que miden tanto la energía que se consume como la que puede inyectarse a la red eléctrica que administran las distribuidoras rionegrinas”, resumió el responsable del área Técnica del Ente Provincial Regulador de la Electricidad (EPRE), Agustín Vidal.
Añadió que “una vez que el usuario se incorpora como UGER tiene dos beneficios, el primero es que la energía que genera con generación renovable no la consume de la red de la distribuidora por lo que la energía facturada va a ser menor y el segundo beneficio es que cuando el usuario genera y no consume esa energía, la puede inyectar a la red y es remunerada al precio de oportunidad que tiene la distribuidora en la compra de abastecimiento”.
El año pasado, pese a la pandemia de COVID-19, se llegó en la provincia a 21 conexiones y en lo que va del 2021 ya se sumaron otras 16.
“Cipolletti sigue siendo la ciudad donde más instalaciones existen con 15 viviendas y cuatro comercios. Pero también hay una gran cantidad de módulos montados en Bariloche y General Roca. Técnicamente, los denominamos Usuarios Generadores (UGER). Hay 14 casas en la cordillera y dos comercios; y en Roca hay 10 viviendas que adhirieron a este régimen especial y otros dos comercios. El resto está distribuido entre Cinco Saltos, Fernández Oro, Allen, Catriel, Barda del Medio, Río Colorado, San Antonio Oeste y Valle Azul”, enumeró Vidal.
Este último caso se diferencia del resto por la dimensión del complejo que tiene montado, lo cual lo convirtió en el primero que genera su propia energía e inyecta en media tensión. Se trata de un establecimiento agropecuario que montó 200 paneles solares para cubrir parte de sus requerimientos energéticos con autogeneración. Hasta el momento, todas las conexiones instaladas estaban en techos de casas o comercios, pero siempre en baja tensión, a una escala comparativamente muy inferior.
En cuanto a la potencia instalada actual en Río Negro, Vidal contó que los 55 UGERs han instalado 350 kWp de generación fotovoltaica. Entre ellos hay uno de la Cooperativa de Electricidad Río Colorado; 14 de la Cooperativa de Electricidad Bariloche; y 40 UGERs de EdERSA.
Asimismo, existen en proceso de habilitación 11 proyectos que cuentan con módulos de generación propia y sus titulares ya han iniciado el procedimiento ante las distribuidoras para ser dados de alta, totalizando una potencia de 70 kWp.
Que exista una mayoría de usuarios de tipo residencial se explica en que lo que motiva principalmente la adopción de este sistema es el hecho de conseguir ahorros en la factura final y por una mayor conciencia ecológica.
Cómo se realiza el trámite
El trámite a seguir está detallado en el sitio web del EPRE (www.eprern.gov.ar) y se inicia ante las distribuidoras que prestan el servicio eléctrico en la provincia. Es de destacar que en este procedimiento el equipo inversor debe estar empadronado en el EPRE y la solicitud debe estar firmada por profesionales con matrícula en Río Negro. Luego de analizar la distribuidora la solicitud y enviarla para su aprobación al EPRE, se procede a la instalación del medidor bidireccional para conectarlo a la red de distribución.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
La iniciativa está destinada a los afiliados, sus familias y la comunidad en general, y busca fortalecer la atención en situaciones críticas.
Se presentaron ante la Cámara de Apelaciones en la causa que define si el pago de la sentencia se puede hacer con acciones de la empresa.
La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.
En plena misión del ministro de Economía, Luis Caputo, en Estados Unidos, la petrolera anunció que ya se puede pagar con dólares a través de su aplicación para cargar combustible, comprar en las tiendas Full y usar los Boxes.
El CEO de YPF detalló el impacto económico del reciente convenio firmado con la empresa energética italiana.