
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La empresa YPF inauguró la central térmica La Plata Cogeneración II en la localidad bonaerense de Ensenada, que con con una inversión de US$ 166 millones, permitirá abastecer de energía eléctrica a 210.000 hogares y proveer de 200 toneladas por hora de vapor para las operaciones de su refinería.
En un acto que encabezó este miércoles el presidente Alberto Fernández, se inauguró la obra de complementación de la centra térmica instalada dentro del predio de la refinería y operada por YPF Luz, el brazo de generación de energía eléctrica de YPF, con tecnología provista por General Electric.
La capacidad
La central permitirá abastecer de energía eléctrica por el equivalente a la demanda promedio de 210.000 hogares y proveer de 200 toneladas por hora de vapor para el consumo energético de las operaciones de la refinería de YPF con una inversión de US$166 millones.
El nuevo sistema de cogeneración hace mucho más eficiente el aprovechamiento energético al utilizar el vapor de la central térmica ya preexistente para generar nueva energía, y en este caso permitiendo alcanzar la duplicación de electricidad.
De esta manera, la planta incorpora 90 megavatios conformando el complejo de cogeneración con mayor potencia instalada de la Argentina, con una capacidad de generación eléctrica equivalente al consumo de 450.000 hogares.
En el acto, el CEO de YPF, Sergio Affronti, destacó que "la refinería de La Plata es la más grande del país y una de las más importantes de Latinoamérica" ya que allí "se produce el 50% del fuel y el 40% de las naftas y el gasoil que se produce en la Argentina".
El directivo de la petrolera señaló que son "naftas de altísima calidad", y los productos que allí se producen recibieron "una mención por parte de las diez automotrices más importantes americanas en cuanto a la calidad de los combustibles".
"Desde esta refinería abastecemos a 700 de las 1.618 estaciones de servicio que YPF tiene en el país" y en "los últimos diez años en esta refinería YPF ha invertido US$ 1.600 millones", detalló.
De acuerdo con lo señalado por el CEO en la refinería trabajan 4 mil personas -fundamentalmente de Berisso, Ensenada y La Plata- y para el desarrollo de esta obra hubo un pico de 600 personas más contratadas.
A partir de esta refinería, YPF exporta US$ 300 millones de productos terminados, y es además un complejo industrial donde se producen lubricantes, asfaltos y productos petroquímicos.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
El gobernador Rolando Figueroa encabezó la mesa de trabajo junto a ministros, intendentes, empresas y sindicatos. Anunció medidas fiscales que beneficiarán al sector, solo si a cambio, reincorporan a los trabajadores despedidos y se comprometen a no dejar “gente en la calle”.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA