
Represas del Comahue: el Gobierno pone la lupa en empresas con litigios internacionales
Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

También existe el riesgo de no contar con suficiente Gas Natural Comprimido (GNC) para los vehículos y de no poder generar energía eléctrica para algunas zonas del país como el Noroeste (Tucumán, Salta y Jujuy).
Las usinas térmicas generan más del 60% de la electricidad; a mayor costo del gas y menor disponibilidad de fuentes más baratas (como el agua en las represas hidroeléctricas), más caro será el sistema eléctrico.
Con este cuadro de situación, en los próximos días se definirá el volumen de gas natural que entregará Bolivia y sus precios; las autoridades económicas tomarán dimensión del costo de la importación de Gas Natural Licuado (GNL) y de gasoil; y, además, se abrirán las ofertas para los caños del gasoducto Néstor Kirchner que saldrá de Vaca Muerta.
Importaciones de gas y combustible
Este martes 29 de marzo la empresa estatal Integración Energética Argentina (Ieasa, ex Enarsa) conocerá el costo de 6 cargamentos de gas licuado, vital para reforzar el sistema en el invierno, cuando la demanda de los hogares se multiplica -puede saltar de 15 millones de metros cúbicos diarios (MMm3/d) a 55-.
Con los recientes precios que mostraron los mercados futuros internacionales, el sector espera que los traders ofrezcan las cargas a entre 30 y 35 dólares por millón de BTU.
Las compañías que operan los buques (Trafigura, BP, Vitol, Cheniere, Gunvor, Total Energies, Glencore, Shell y Naturgy) esperan que la Argentina les pague por adelantado y en dólares para descargar entre abril y septiembre el gas licuado en los puertos bonaerenses de Escobar y Bahía Blanca.
El país necesitará en total unos 70 barcos y tendrá que desembolsar cerca de u$s 5000 millones en los próximos meses, solamente para el GNL.
Asimismo, la Compañía Administradora del Mercado Mayorista Eléctrico (Cammesa) adjudicará tres compras de gasoil, que se utiliza en las centrales termoeléctricas para sustituir el gas natural -en caso de faltante-.
SUBSIDIOS Y TARIFAS
Por otro lado, el jueves 31 vence la prórroga para firmar la sexta adenda al contrato de importación de gas natural con Bolivia.
Los resultados de la negociación impactarán en todo el sistema: desde la necesidad de buscar energía alternativa a los dólares que se requerirán para abonar las compras en el exterior, los subsidios y las tarifas (en el marco del acuerdo con el Fondo Monetario Internacional -FMI-) y recalientan la interna en el Frente de Todos.
Como viene sucediendo desde comienzos de 2022, el Gobierno tiene dudas sobre si alcanzarán los dólares para importar energía y si tendrá pesos para los subsidios al sector o se verá forzado a pedir un waiver al FMI.
El Gobierno y la industria energética tienen dudas sobre la disponibilidad de dólares para pagar importaciones, la necesidad de pedir un waiver al FMI por los subsidios e incluso el abastecimiento físico de combustibles en un mundo con oferta escasa
En las últimas semanas, además, surgió el interrogante acerca de la disponibilidad física de los combustibles, en un mundo convulsionado por la guerra y las sanciones económicas de Occidente a Vladimir Putin.
EL GAS DE BOLIVIA
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) prioriza el abastecimiento local y las exportaciones de gas a Brasil, por lo que los funcionarios del gobierno de Luis Arce pueden asegurar 7 MMm3/d para la Argentina en invierno, insuficientes para las urgencias en este lado de la frontera.
Ese volumen sería la mitad respecto al año pasado; las autoridades locales buscan, por lo menos, contar con 10 u 11 MMm3/d de Bolivia.
La negociación está en manos del Ministerio de Economía y de la Cancillería. En los despachos oficiales prevalece el silencio, pero se sabe que la situación es crítica. El plazo original para cerrar la adenda era el 31 de diciembre y en el kirchnerismo, que tiene el control de la política energética a través de los entes reguladores, Ieasa y Cammesa hay quejas por "falta de planificación".
Así las cosas, el Gobierno prevé costos hasta 50% más caros para el sistema eléctrico, lo que disparará los subsidios y dejará herido cualquier compromiso de reducción del déficit fiscal este año
VACA MUERTA
El mejor activo que tiene la Argentina para revertir este panorama es la reserva de shale oil y gas que está en Vaca Muerta. Pero la capacidad de transporte de la producción de gas natural está saturada.
El mismo jueves 31 vence el plazo para que las empresas interesadas presenten sus ofertas para proveer caños del nuevo gasoducto Néstor Kirchner, que saldrá desde Tratayén (Neuquén) hasta Salliqueló (Buenos Aires). easa abrirá los sobres ese mismo día. Techint y la china Gezhouba son los principales oferentes. El Gobierno espera que toda la obra esté operativa en 2023.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.

La Cámara de Comercio estadounidense se presentará como tercero en la causa dado al “respaldo irrestricto” que posee hacia Argentina.

En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.





Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

Se trata de una Declaración Conjunta de Entendimiento con el Consorcio GásBra SA. Busca establecer mecanismos de producción, transporte y comercialización que consoliden una relación de largo plazo entre productores y consumidores de gas natural.

El gobernador habló a los empresarios brasileños y destacó el potencial energético neuquino para generar crecimiento: “Está todo dado para poder lograrlo”, afirmó.

Así lo aseguró el gobernador Rolando Figueroa en el aniversario de la localidad. Destacó que las nuevas concesiones de las represas del Comahue contemplan percibir las regalías en especie y un porcentaje del canon del agua, recursos que se invertirán en obras locales.

La petrolera estatal YPF y la compañía italiana ENI firmaron en Abu Dhabi un Framework Agreement con XRG, el brazo internacional de inversiones de Adnoc (Compañía Nacional de Petróleo de Abu Dhabi), con el objetivo de avanzar en la incorporación de la firma emiratí al desarrollo del proyecto Argentina LNG, que posicionará al país como un nuevo jugador relevante en el mercado global de gas natural licuado.



