
El Gobierno elimina retenciones al petróleo convencional para impulsar empleo
El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.
La comisión de Legislación de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) adhirió por unanimidad al despacho de la Comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones (J), para la modificación de la Ley de Compre Neuquino.
Noticias03/05/2022
Redacción PC
La comisión de Legislación de Asuntos Constitucionales y Justicia (A) adhirió por unanimidad al despacho de la Comisión de Hidrocarburos, Energía y Comunicaciones (J), para la modificación de la Ley de Compre Neuquino para fortalecer el desarrollo de los proveedores locales en la cadena de valor de la industria hidrocarburífera y minera de la provincia y se derogan las Leyes 2755, 2802 y 3032. Así, habilito su pase a la comisión de Hacienda y Presupuesto, Cuentas y Obras Públicas (B).
Al actuar como miembro informante, la diputada María Laura du Plessis (MPN) explicó que el proyecto que inicialmente fuera presentado por el Ejecutivo provincial “fue modificado sustancialmente a partir del impulso del vicegobernador Marcos Koopmann, quien asumió el compromiso de encabezar un gran debate del proyecto original y trabajarlo desde cero con los aportes y opiniones de todos los actores implicados”.
La legisladora agregó que, durante el debate en la comisión de origen (J), se recibieron e incorporaron muchos de los aportes y sugerencias de los distintos bloques políticos y de numerosos actores del sector hidrocarburífero que participaron en distintas reuniones de la comisión. “Incorporamos principios rectores que ayudan a una buena técnica legislativa en tanto son un eje interpretativo de la ley para el presente pero también para su futuro si alguna vez necesita ser modificada”, dijo y citó uno de estos principios que insta a quienes sean beneficiarios de esta ley a que tengan que reinvertir en la provincia y devolver a la sociedad neuquina.
Du Plessis también explicó que “la nueva legislación incluye cambios estructurales que permitieron ampliar su rango de alcance, además de incluir una fórmula polinómica que ayuda a mejorar esta herramienta que apunta al fortalecimiento de la cadena de valor neuquino en la actividad hidrocarburífera y minera”.
“Este nuevo texto que logramos a partir de los aportes, las críticas y el debate es la mejor ley posible que nos va a permitir promover y fortalecer el empleo local; ahora en esta industria pero luego en otras industrias o sectores de la economía provincial”, dijo du Plessis y recordó que Neuquén lidera el empleo privado.
Desde el Frente de Todos, Sergio Fernández Novoa adelantó el acompañamiento a la iniciativa en tanto “esta ley tiene sujetos obligados y sujetos beneficiados y el debate fue transversal a todos ellos. Esta iniciativa es superadora”, dijo.
El despachó consiguió los votos de las diputadas María Laura du Plessis, Liliana Murisi (en reemplazo de Ludmila Gaitán) y Karina Montecinos, y los diputados Maximiliano Caparroz, Sergio Fernández Novoa, César Gass, Fernando Gallia y Carlos Sánchez.
En igual sentido, el cuerpo adhirió por unanimidad al despacho de la comisión de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Desarrollo Sustentable (H) para prohibir elaborar, comercializar y usar productos fitosanitarios a base de clorpirifos etil o metil.
Al actuar como miembro informante, la diputada Lorena Abdala (MPN) hizo un repaso del tratamiento del proyecto en la comisión H que ella preside y explicó que con esta iniciativa “se busca prohibir el uso, comercialización y elaboración de productos con estos agroquimicos por resultar muy dañinos para la salud”.
La iniciativa contó con los votos favorables de las diputadas María Laura du Plessis, Liliana Murisi (en reemplazo de Ludmila Gaitán) y Karina Montecinos, y los diputados Maximiliano Caparroz, Sergio Fernández Novoa, César Gass, Fernando Gallia y Carlos Sánchez.
Formaron parte de la reunión de la comisión las diputadas María Laura du Plessis, Liliana Murisi en reemplazo de Ludmila Gaitán, y Karina Montecinos y los diputados Maximiliano Caparroz, Sergio Fernandez Novoa, Fernando Gallia, César Gass y Carlos Sánchez.

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

Gobierno licita represas del Comahue y pone la lupa en empresas que litigaron contra el Estado, como AES. Analizarán el historial judicial de las oferentes.

El gobierno también acusó a Cristina Kirchner de “favorecer a grupos empresariales” para enriquecerse, aludiendo a la expropiación de YPF.

Como “Aliado Plata”, la empresa entregará 500 mil dólares al Plan Provincial Redistribuir Oportunidades. El acuerdo lo firmaron hoy en Buenos Aires el gobernador Rolando Figueroa y el presidente de la compañía, Marcelo Mindlin.

Puerto Rosales marca un nuevo hito logístico con la exportación de crudo de Vaca Muerta a EE. UU.

El gobernador se refirió a las nuevas concesiones hidrocarburíferas, que incluyen la asociación de las operadoras con la empresa estatal GyP y el nuevo vínculo que mantiene la Provincia con el sector y que ha permitido que aporten al plan de becas Gregorio Álvarez, que capaciten a los neuquinos para acceder a puestos de trabajo y que inviertan en obras de infraestructura.





El crecimiento fue impulsado principalmente por la expansión del shale oil en Vaca Muerta, la mejora en la eficiencia productiva y la reducción de costos en toda su cadena de valor.

A la potencia energética se suma la consolidación de un modelo de gestión ordenado, con equilibrio fiscal, obra pública y capacidad de diálogo político

El Gobierno Nacional y Chubut firmaron un acta para eliminar retenciones al crudo convencional. La provincia revisará regalías y empresas mantendrán inversiones.

El gobernador consideró que permitirá mejorar la sustentabilidad y competitividad de la actividad hidrocarburífera nacional.

En los primeros diez meses de 2025, el país acumuló un saldo comercial energético de u$s6.068 millones, superando todo lo alcanzado en 2024. Además, registró la mayor producción mensual de petróleo desde que existen estadísticas.



