La Provincia busca ampliar horizontes para la PIAP

Además de agua pesada podría producir hidrógeno, amoníaco y fertilizantes. Este miércoles habrá reunión en Buenos Aires.

Noticias28/06/2022RedacciónRedacción

gutierrez-neuquen-juega-15-1320x652

El gobierno de la provincia del Neuquén buscará avanzar en el nuevo perfil de instalación industrial multipropósito que tiene previsto asignarle a la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), ubicada en Arroyito. En función de eso, el ministro Jefe de Gabinete, Sebastián González, viajará este miércoles a la ciudad de Buenos Aires para reunirse con la presidenta de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), Adriana Serquis.

La provincia apunta a reactivar la producción de agua pesada y, al mismo tiempo, desarrollar otras producciones. A ello se refirió el gobernador Omar Gutiérrez durante una conferencia de prensa que ofreció, este martes, junto con González y otros funcionarios de su Gabinete.

“Hemos encontrado eco en las autoridades de la CNEA para ponernos a trabajar en la posibilidad de tener una planta industrial multipropósito que produzca agua pesada y que genere el desarrollo de hidrógeno verde y azul, además del desarrollo de fertilizantes”, sostuvo y destacó la importancia de trabajar en forma conjunta.

“Estamos muy esperanzados en poder sentarnos a dialogar”, dijo el gobernador y agregó: “Nos han dicho que sería necesario que la provincia exima de sus impuestos provinciales a la producción de agua pesada y estamos de acuerdo”. No obstante, destacó que también es importante que haya “un precio diferencial y subsidiado del gas, para articular” el desarrollo, que también requiere de inversiones para adaptar la planta.

Ese desarrollo, explicó González, “implica instalaciones específicas que se tienen que sumar o reformar para que se puedan lograr los productos”. Del mismo modo, señaló: “Vamos a ir a buscar el financiamiento, el aporte tecnológico y financiero de los organismos que están preparados para ello, como algunos ministerios nacionales”.

El proyecto neuquino

La PIAP es propiedad de la CNEA y es operada por la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), una sociedad conformada entre la CNEA y la Provincia que tiene la mayoría accionaria. Fue construida en la década del 90, con una inversión cercana a los 1.000 millones de dólares, para producir 200 toneladas de agua pesada al año, lo cual la convirtió en una de las plantas más grandes del mundo.

Nació para producir ese insumo que se utiliza como amortiguador de radiaciones y refrigerador en las centrales nucleares y realizó ventas internacionales, pero dejó de producir en 2017 por la ausencia de demanda. No obstante, presenta una serie de ventajas tecnológicas que la convierten en una alternativa inmediata para pensar nuevas estrategias de agregado de valor industrial. Además, sus instalaciones y equipos se encuentran en un estado de conservación óptimo gracias a planes de mantenimiento.

Respecto de las posibilidades que se abrirían a partir de la conversión de la PIAP en un complejo industrial multipropósito, se destaca que posee una unidad de síntesis de amoníaco de 4.000 toneladas diarias, que puede utilizarse parcialmente para producir amoníaco destinado a la elaboración de fertilizantes u otros productos como el hidrógeno.

En la PIAP se podría producir hidrógeno, verde o azul, según se trate de obtenerlo del agua del lago Arroyito o a partir del gas natural respectivamente, y amoníaco, también verde o azul por los mismos motivos.

Para obtener estos productos es necesario instalar una planta de reforming alimentada por gas natural. Si se tomara la decisión de producir hidrógeno por electrólisis del agua del lago Arroyito, este hidrógeno sería verde y consecuentemente podría alimentar el reactor de amoníaco para producir el amoníaco verde.

La inversión para convertir esta planta en productora de amoníaco y fertilizantes se estima en un 30 % menor que una planta de fertilizantes de escala internacional, y sus costos operativos serían un 20% más bajos.

Respecto de los fertilizantes, si se pretende una producción de 900.000 o 1.000.000 de toneladas anuales de urea, se afectará una capacidad de producción de amoníaco de 1.600 toneladas por día.

La integración de los mencionados propósitos productivos trae aparejada una serie de beneficios por mejor aprovechamiento de ambas plantas, que redunda también en una reducción de los costos operativos, explicaron desde el gobierno provincial. Sin embargo, para alcanzarlos, se deberían operar las plantas en forma simultánea, dado que la parada en la producción de agua pesada invalida una parte importante de dichos beneficios.

En la integración de una planta de producción de hidrógeno, amoníaco, fertilizantes con la PIAP se logran ahorros muy importantes en la inversión, los que derivan en una menor componente de depreciación en los costos de inversión y en menores costos financieros. Además generará puestos de trabajo.

Te puede interesar
recursos hidricos neuquen

Neuquén amplía su capacidad operativa en recursos hídricos

Redacción
Noticias19/09/2025

Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.

MARIN MILEI MAMELUCO YPF

YPF lanza la venta al público del mameluco que Milei popularizó en Vaca Muerta

Redacción
Noticias05/09/2025

YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.

Lo más visto
geopark concesión firma

Geopark ingresa a Vaca Muerta en sociedad con GyP

Redacción
25/09/2025

Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.

figueroa marin gaido

Neuquén entregó la llave de la ciudad a Horacio Marín

Redacción
02/10/2025

La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.