
El Gobierno avanza con la privatización parcial de Nucleoeléctrica Argentina
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Lo anunció este jueves el secretari de Energía, Darío Martínez. De este modo se busca aumentar la producción y permitir "llenar la capacidad de transporte" que tendrá la Argentina con el futuro gasoducto Néstor Kirchner, como también garantizar la exportación a Chile.
Noticias08/07/2022El secretario de Energía, Darío Martínez anunció este jueves el lanzamiento de una nueva ronda del plan Gas.Ar destinada a aumentar la producción y permitir "llenar la capacidad de transporte" que tendrá la Argentina con el futuro gasoducto Néstor Kirchner y garantizar los niveles de exportación autorizados a Chile para la próxima temporada estival.
Martínez también confirmó que este viernes se abrirán las ofertas para la construcción del primer tramo del gasoducto desde la localidad neuquina de Tratayen (Vaca Muerta) hasta la bonaerense de Salliqueló.
En ese contexto, el funcionario nacional explicó que "está en marcha la ejecución del gasoducto Néstor Kirchner con la adjudicación de la licitación de las tuberías y confirmó que mañana se abrirán las ofertas "para la construcción y montaje del primer conjunto de obras entre las que resalta el tramo Tratayen-Salliqueló íntegramente financiado por recursos públicos".
El Secretario de Energía precisó que "este conjunto de obras licitadas permitirá incrementar la capacidad de transporte en hasta 20 millones de metros cúbicos día en este primer etapa".
Martínez anunció que están conversando "con las empresas productoras para lanzar una nueva compulsa del plan Gas.Ar" y destacó que "la extensión del plan es otro desafío que es ampliar el horizonte de certeza en materia de demanda precio para mejorar decididamente la capacidad de planificar todas las inversiones por parte de la industria".
Respecto a las exportaciones dijo que "el año pasado el país volvió a exportar gas a Chile luego de 15 años" y que "hace un mes se autorizó la exportación en firme de 300 mil metros cúbicos día a la región de Concepción para demanda domiciliaria por 15 meses hasta septiembre del 2023".
Al participar de las Jornadas de Energía organizadas en Neuquén, el secretario también reveló que "ayer finalizó el proceso de autorización para las exportaciones en firme para la próxima temporada estival".
Como consecuencia de ese esquema, "diez empresas productoras de gas argentino exportarán hasta 10 millones de metros cúbicos día desde el primero de octubre hasta el 30 de abril del 2023, solidificando esta política exportadora y obteniendo para el país divisas por más de 540 millones de dólares".
También destacó que el crecimiento de la producción de petróleo "con una producción total del país de 584 mil barriles día, es cifra récord de los últimos 11 años y 14% superior a la producción del año 2021". Los datos de la cuenca neuquina indican que se "logró producir 270 mil barriles día, lo que representa un incremento con relación al año pasado del 43 por ciento".
El secretario de Energía consideró que "este aumento de la producción era impensado hasta para las propias empresas productoras y para las concesionarias del transporte y el ritmo creciente esta ya condicionado por la capacidad de sus oleoductos".
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
Se abrió el proceso de licitación para el alquiler de maquinaria destinada a fortalecer las obras y servicios vinculados al uso y manejo del agua en la provincia, con una inversión estimada en $500.000.000, financiada a través del Fondo Hídrico Provincial.
El objetivo es generar energía limpia mediante el aprovechamiento de los caudales de ríos y arroyos. Ya enviaron invitaciones a más de 100 potenciales desarrolladores del mercado energético y se han comenzado a realizar consultas más específicas.
YPF lanzó en algunas de sus estaciones de servicio la venta de un mameluco similar al que popularizó el presidente Javier Milei durante su visita a Vaca Muerta. La indumentaria, habitualmente utilizada por operarios en los yacimientos, se comercializa a un precio que supera los $ 100.000, aunque la compañía prometió que el valor será revisado en breve.
Se trata de más de 300 kits destinados a fortalecer la educación en las áreas de ciencia, energía y tecnología. Con este, el aporte global realizado por la empresa, desde el año pasado se acerca al millón de dólares.
La compañía puso en funcionamiento el Real Time Intelligence Center (RTIC) de Operaciones Upstream en la sede de la ciudad de Neuquén. El gobernador Rolando Figueroa participó del acto de inauguración con el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín.
El Ejecutivo también dispuso la tasación del paquete accionario por un banco público.
Se trata de los bloques Loma Jarillosa Este y Puesto Silva Oeste, en los que la Provincia de Neuquén aprobó la cesión por parte de la empresa Pluspetrol. GyP y la empresa colombiana conformarán una Unión Transitoria para el desarrollo y explotación del área Puesto Silva Oeste.
El gobernador destacó que “a las futuras generaciones les vamos a dejar activos, a partir de la monetización de nuestro subsuelo”. Además, remarcó que las empresas “van a tener que comenzar a considerar puntualmente el cuidado del ambiente” dentro de sus estructuras de costos.
El gobierno provincial formalizó la caducidad al constatar que la empresa no ejecutó el Plan Piloto de 14,2 millones de dólares comprometido. De esta manera, el área regresa a la figura de Concesión de Explotación Convencional.
En el Congreso, por su parte, los bloques de la oposición prometen resistir la venta de NASA
La distinción fue en función del rol de la empresa en el desarrollo de Vaca Muerta y del Polo Científico Tecnológico. “Es el reconocimiento a una persona que viene a acrecentar las posibilidades de crecimiento de esta gran ciudad, la más importante de la Patagonia”, sostuvo el gobernador Figueroa.